Con el foco puesto en resolver problemas estratégicos del sector agropecuario, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentaron cinco proyectos. La iniciativa se enmarca en el Fondo Innovagro, que articula ciencia, tecnología y producción.
Las propuestas abarcan desde soluciones biotecnológicas hasta herramientas digitales y valorización de residuos, y buscan mejorar la competitividad y sostenibilidad del agro uruguayo.
En diálogo con Informativo Carve del Mediodía, el presidente del INIA, Miguel Sierra, destacó que la convocatoria apunta a fortalecer el vínculo entre el sistema científico-tecnológico y el sector privado.
“Queremos que la innovación aplicada llegue al campo, al productor, y que el conocimiento sirva para resolver los desafíos que tiene el país”, señaló.
Entre los proyectos presentados se destacan:
Sistema de riego inteligente para pasturas, que aplica tecnologías de monitoreo y gestión hídrica.
Vacuna biológica contra la garrapata bovina, para reducir el uso de químicos en la ganadería.
Herramientas de modelización y monitoreo hídrico en cuencas como la del San Salvador.
Viticultura de precisión (4.0), con riego optimizado a partir de datos ambientales y del suelo.
Aprovechamiento del alperujo, el residuo del aceite de oliva, como alimento ganadero y base para hongos comestibles, con impacto ambiental y nutricional.
Sierra explicó que el fondo Innovagro tiene dos modalidades, una orientada a equipos científicos, y otra que incorpora al sector empresarial en el desarrollo de soluciones. “Históricamente fue más fácil movilizar la modalidad científica, pero ahora queremos reforzar el rol del sector productivo”, sostuvo.
El fondo cuenta con un presupuesto de más de 1,3 millones de dólares y en esta octava edición busca profundizar el enfoque de innovación aplicada en alianza con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
En paralelo, se refirió a la firma de un convenio internacional entre Uruguay y Alemania para impulsar la bioeconomía forestal, con participación de universidades, la Dirección Forestal, INIA, LATU y la UdelaR. El proyecto apunta a identificar especies nativas de interés, desarrollar productos forestales sostenibles y promover la transformación industrial con base científica.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud: