Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Auersperg sobre alerta roja por personas en calle: “Hubo una reacción tardía del gobierno. La alerta no fue por el frío, fueron las muertes”

Auersperg sobre alerta roja por personas en calle: “Hubo una reacción tardía del gobierno. La alerta no fue por el frío, fueron las muertes”
Foto: Diego Vila/ adhocFOTOS

La diputada nacionalista Fernanda Auersperg, exdirectora de Protección Social del Ministeri ode Desarrollo Social (Mides), fue quien impulsó la comparecencia del ministro Gonzalo Civila ante el Parlamento para analizar la respuesta estatal a la ola de frío que coincidió con el fallecimiento de varias personas en situación de calle.

La legisladora aseguró que “la alerta que disparó la acción del gobierno no fue la meteorológica, sino los fallecimientos”.

Auersperg presentó la solicitud de interpelación el pasado 20 de junio, cuando ya se registraban cuatro muertes. Ese mismo fin de semana hubo dos más, y el lunes siguiente, ya con seis personas fallecidas, se activó un operativo especial bajo el paraguas del S8stema Nacional de Emergencias (Sinae).

Para la diputada esa respuesta llegó de forma tardía, y aseguró que “el frente frío ya había ingresado, hubo un domingo con viento, lluvia y temperaturas bajísimas. Era evitable”.

Si bien valoró que el ministro Civila haya evacuado todas las consultas y se haya comprometido a continuar programas iniciados en la anterior gestión, como las viviendas con apoyo, los vales socio-habitacionales y el convenio con la Agencia Nacional de Vivienda, Auersperg sostuvo que “hubo una responsabilidad política” por las muertes recientes.

También remarcó la necesidad de sostener operativos 24 horas, al considerar que los refugios nocturnos “están probados que no funcionan como solución estructural”.

La legisladora subrayó la importancia del trabajar de forma coordinada con otros organismos del Estado, como el Ministerio del Interior, el de Defensa y ASSE, entre otros, tal como se hizo durante la administración en la que ella estuvo, señaló. “Esto excede al Mides: Hay problemas de salud mental, vivienda, adicciones, trabajo. Cuantos más actores estén involucrados, mejores resultados”, sostuvo.

La legisladora planteó que el desafío no es solo responder en la emergencia, sino actuar sobre las causas estructurales. “Tenemos que trabajar en prevención. Cuando una persona egresa de una cárcel, de un hospital psiquiátrico o del INAU, muchas veces no hay red, no hay familia, y terminan en calle. El 52% de las personas en situación de calle pasaron por privación de libertad”, dijo.

Consultada sobre la situación en el interior del país, Auersperg explicó que antes se derivaban personas a Montevideo, pero que desde su gestión se impulsó un Plan Nacional de Atención a Personas en Calle, con refugios y coordinación con gobiernos departamentales. Aseguró que el fenómeno está creciendo también fuera de la capital, aunque sigue concentrado en la zona metropolitana.

En cuanto al sentir social, sostuvo que la imagen de la exclusión extrema interpela con fuerza a la ciudadanía. “Hay otras pobrezas invisibles, como una madre con hijos pequeños en un rancho que se le llueve. Pero ver a alguien durmiendo en la vereda golpea distinto”, agregó.

La diputada llamó a realizar un nuevo censo con caracterización de la población sin techo. “Desde 2020 a 2023 aumentó 20 puntos el consumo de pasta base. Esa información es clave para diseñar políticas eficaces”, advirtió.

Celebró que el actual gobierno haya decidido continuar políticas iniciadas por la administración anterior: “No se puede venir con ánimos refundacionales. Esta problemática duele, y no admite mezquindades”, indicó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: