El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Rusia con imponer aranceles del 25 al 50% “a todo el petróleo que salga” de ese país, si Vladímir Putin no acepta la paz con Ucrania.
En una entrevista telefónica en la cadena de televisión NBC, Trump dijo que esta semana hablará por teléfono con Putin.
Desde hace varios meses Trump viene insistiendo con la aplicación de aranceles a diferentes países. Está previsto que entren en vigor estos aranceles «recíprocos» contra países aliados y rivales, además de sectores específicos como el automotor, el farmacéutico y el de semiconductores.
En este marco, el índice Nikkei de Tokio cayó 4% este lunes, en anticipo de los nuevos aranceles anunciados por Trump. En tanto, el índice Topix perdió 2,86%.
El doctor en Relaciones Internacionales, magíster en Integración y Comercio Internacional, y director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, dijo a Informativo Carve del Mediodía que se trata de un asunto muy preocupante, principalmente porque la incertidumbre es muy alta debido a que no es claro cómo implementará este sistema de aranceles recíprocos.
Respecto a los aranceles que Estados Unidos podría comenzar a aplicarle a Uruguay, Bartesaghi señaló que el comercio entre ambos países es bajo y favorables para Norteamérica, por lo que podría esperarse que el país quede fuera de esta lista. Sin embargo, en caso de ser incluido en ella, el gobierno deberá empezar una negociación bilateral para intentar salir de ella.
“Trump no está respetando las reglas de juego que nos han guiado en los últimos cuarenta, cincuenta o sesenta años. Está rompiendo con todas las reglas de comercio y con algunas del derecho internacional, porque la forma en la que está manejando su agenda internacional viola sistemáticamente estas normas multilaterales que daban seguridad y certidumbre, que hoy es lo que no tenemos”, enfatizó.
A su vez, expresó que el mandatario estadounidense es muy imprevisible, debido a que en una misma semana cambia abruptamente de opinión, implementando medidas en las que luego retrocede pero más adelante hace peores anuncios, que perjudican de peor forma al mundo entero.
“Estamos en un momento de descontrol total de la primera potencia a nivel mundial, que lo único que está transmitiendo con estas visiones tan extremistas de temas tan variados (aranceles, guerras, Irán, Groenlandia, Canal de Panamá). Es una vorágine de definiciones tan polémicas y tan complejas en política internacional y en el plano comercial, que lo que está demostrando es un desorden total en Estados Unidos, que no le hace nada bien a un mundo que está en proceso de reseteo, que está cambiando desde hace tiempo con nuevos actores y nuevas alianzas”, agregó.
En un mundo que ya estaba en cambios, que se están acelerando con las definiciones de Trump, se está rompiendo la alianza entre Estados Unidos y Europa. “Esto es gravísimo y de una dimensión que no pasaba desde la segunda guerra en adelante, con organismos internacionales debilitados, con valores muy cuestionados y una pérdida de institucionalidad a nivel internacional, que genera nuevas alianzas que se están acelerando”, enfatizó el especialista.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: