Brechas es una iniciativa global de Corteva y Pioneer que busca acortar la distancia entre el potencial productivo de un cultivo y lo que efectivamente se obtiene en el campo, pero con una condición clave: las mejoras deben tener sustento económico y ambiental. No se trata solo de producir más kilos, sino de hacerlo de forma rentable y sostenible, el proyecto arrancó el año pasado en Argentina, ahora fue lanzando en Uruguay y próximamente también estará operativo en otros países.
“El programa mide las diferencias entre los máximos rendimientos que puede alcanzar un cultivo de soja y maíz en un país y lo que realmente se logra, y busca cerrar esa brecha con base en datos, manejo y tecnología”, explicó Hugo Minnucci, líder del negocio de semillas de Corteva para el Cono Sur, en el programa Punto de Equilibrio de Carve y verdenews.com.uy.
Minnucci remarcó que Brechas “viene a juntar dos mundos: el público y el privado”, con el objetivo de mejorar la productividad de manera técnica y económicamente viable. Como ejemplo, mencionó que un cultivo de maíz puede tener un potencial de 10.000 kg/ha, pero muchas veces se obtienen solo 5.000 kg/ha porque, si bien la genética y la tecnología permiten alcanzar ese techo, faltan ajustes en el manejo, la fertilización o la densidad de siembra.
Para abordar ese desafío, Corteva y Pioneer impulsan un concurso técnico en Uruguay con equipos constituidos con los mejores profesionales de cada región. Se informó que cada equipo debe trabajar sobre tres módulos:
- El rendimiento base del productor, es decir, lo que logra hoy en su zona.
- Un módulo de alto potencial, que explora el techo productivo con manejo intensivo.
- Un módulo intermedio, en el que se busca reducir la brecha entre ambos, pero garantizando una mejor rentabilidad que el cultivo base.
Sobre el posicionamiento de Pioneer en Uruguay, Minnucci destacó el rol protagónico de Rutilan SA como representante de la compañía. También resaltó que la combinación entre genética y biotecnología “es clave”, pero consideró que “la carrera siempre es genética”.
Y agregó: “siempre hay que lanzar híbridos mejores que los anteriores. En algún momento la naturaleza gana y la biotecnología se rompe, por lo cual la genética es determinante”.
Escuche a Hugo Minnucci