Mientras varios partidos de la oposición decidieron bajarse del diálogo social convocado por el gobierno para reformar el sistema de protección social, Cabildo Abierto confirmó su participación y defendió su decisión con argumentos de “coherencia” y compromiso con los problemas de fondo que afectan a la sociedad uruguaya.
“Todo aquello que pueda contribuir a encontrar soluciones a los problemas de la gente, ahí va a estar Cabildo”, aseguró el líder del partido, Guido Manini Ríos, en entrevista con Informativo Carve del Mediodía. Recordó que el pasado 23 de mayo aceptaron formalmente la invitación al proceso de diálogo, y que no ven razones para cambiar de postura, independientemente de lo que hayan resuelto otros partidos.
El proceso convocado por el Ejecutivo aborda cuatro grandes temas: Infancia, sistema de cuidados, protección a personas activas y régimen de jubilaciones y pensiones. Manini aclaró que su participación no implica compromisos automáticos con los resultados del proceso, ni con eventuales proyectos de ley.
“Vamos a estar presentes con nuestras propuestas, partiendo del sentido común”, señaló. Además, el líder de Cabildo Abierto propuso ampliar el espectro temático e incluir cuestiones que considera urgentes, como el combate al consumo de drogas, el envejecimiento poblacional y la caída de la natalidad.
Sobre este último punto, Manini advirtió que si no se revierten las tendencias demográficas actuales, el país enfrentará un colapso del sistema previsional. “¿Quién va a pagar la seguridad social si no nacen más niños? Este es el momento de discutirlo”, planteó.
Aunque respalda el diálogo, Cabildo Abierto se mantiene firme en no modificar los puntos que fueron rechazados por la ciudadanía en el plebiscito de octubre de 2024, como el aumento de la edad jubilatoria y el rol de las AFAP.
“Lo que se plebiscitó, no lo vamos a tocar por ley. Si se quiere cambiar algo, que sea mediante otro plebiscito”, enfatizó Manini. Criticó además que en el pasado se haya desoído la voluntad popular mediante decisiones parlamentarias, como ocurrió, según su visión, con la ley de caducidad.
Sobre el aumento de la edad jubilatoria a 65 años, uno de los ejes de la ley vigente, Manini ratificó el respaldo de su partido y solo dejó abierta la puerta a estudiar excepciones adicionales a las ya previstas. También cuestionó duramente la posibilidad de ampliar la inversión de las AFAP en el exterior, argumentando que eso implicaría riesgos innecesarios. “Invertir afuera hoy es jugar a la ruleta. Que se invierta en Uruguay”, propuso.
En contraste con la decisión del Partido Nacional, Partido Colorado y el Partido Independiente de no participar del diálogo social, Manini evitó criticar a sus socios de coalición. “Cada partido actúa según su impronta. No los vamos a juzgar ni a calificar”, dijo, aunque lamentó que en ocasiones no se haya tenido la misma actitud de respeto hacia Cabildo.
Consultado sobre los dichos del secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, que tildaron de “soberbia” la decisión de los partidos ausentes, Manini evitó polemizar. “Sería un atrevido si calificara a otros partidos. No todos han razonado igual cuando se trató de Cabildo”, respondió.
Uno de los ejes que Manini busca instalar en el debate es el de los incentivos a la natalidad. Recordó que su partido presentó hace tres años un proyecto para promover nacimientos mediante beneficios tributarios, pero que la iniciativa nunca fue retomada por el Poder Ejecutivo.
“Si nuestro proyecto no era el mejor, que venga otro. Pero que venga alguno. No podemos seguir mirando para el costado”, reclamó.
También se mostró escéptico respecto a que la inmigración pueda revertir la tendencia demográfica negativa: “Se va más gente de la que viene. No podemos apostar solo a eso”, opinó.
A su vez, agregó que el cambio cultural y educativo es parte del problema. “Se ha estigmatizado el hecho de ser madre. Eso le está haciendo un tremendo daño al país”, afirmó.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud: