Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

De Posadas y su preocupación sobre las redes: “No son medios de información, son medios de confirmación”

De Posadas y su preocupación sobre las redes: “No son medios de información, son medios de confirmación”
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

La semana pasada, en el semanario Búsqueda, el abogado y exministro de Economía, Ignacio De Posadas, publicó una carta al director, título “Navegando a estima”, que refiere al tema de los instrumentos para proveer información objetiva sobre las redes sociales, sobre la información que se publica en medios.

En términos náuticos alude a cuando se navega sin utilizar instrumentos que provean información objetiva acerca de la ubicación, rumbo, profundidad y vientos.

En entrevista con Informativo Carve del Mediodía, De Posadas contó que en los próximos meses sacará un libro, bajo el título “Al rescate del derecho natural”, que tratará más en extensión este asunto.

Señaló que lo que ha ido sucediendo en el mundo occidental es que se fueron abandonando determinados mojones, en muchos casos porque parecían muy vinculados a la religión cristiana, y luego de ello, la sociedad fue quedado sin una brújula moral, ética, política, democrática objetiva.

“Estamos en un juego donde si a usted le parece una cosa, a mí me parece otra cosa, o más aún, yo lo siento así y chau. Eso se potencia en los últimos años por el tema de las redes, porque ahora estamos en un periodo donde la información discurre sobre todo a través de las redes, que no son medios de información, son medios de confirmación, porque la gente va a las redes a confirmarse de lo que cree”, agregó.

A su vez, manifestó que las redes son “juego libre”, y por eso, algunas inventaron una especie de “poder judicial propio”, como lo hizo Marc Zuckerberg, y esto, según De Posadas, está produciendo un daño enorme en la sociedad.

Parte de este asunto, expresó, se refleja en el concepto del derecho a la libertad, que, en sus orígenes filosóficos, es un derecho que está ordenado a un fin, es decir, el hombre es libre en función de cómo ha sido, por qué ha sido creado y para qué ha sido creado.

“La libertad es, en el fondo, un instrumento para un fin. Cuando eso se pierde, es decir, que ya no se admite de que el hombre tenga un sentido, de que fue creado para un fin, sino que simplemente fue creado, pasa a primer plano el yo. Entonces, ahí la libertad cobra otro sentido. La libertad es para mí. Por eso se llama ahora libertad individual, y la libertad no puede ser individual. La libertad solo existe dentro de un marco que lo da la ley, y de un marco que lo da el bien común. Pero eso se perdió, entonces, pasamos ahora a la fiebre de los derechos individuales”, como los feminismo, los animales, los jóvenes, etc., agregó.

Para el economista, hay dificultades a la hora de establecer hasta dónde se establecen los límites, cómo se establecen estos y los parámetros bajo los cuales se hace.

Para Uruguay, De Posadas destacó que si el país no quiere dar una discusión de fondo sobre lo que está bien y lo que está mal, se puede apoyar en lo que establece la Constitución sobre qué esta bien y qué esta mal.

“Ahí vamos a encontrar principios de derecho natural que nos sirven para aventurarnos en la tarea de reglamentar el derecho de expresión en las redes, que no es fácil, pero es peor lo que estamos viviendo. En Uruguay eso es delicado, porque no tenemos una manía reglamentarista y tenemos una manía de legislar por la patología que viene de mucho tiempo atrás. Lo cual aconseja en la práctica en Uruguay tratar de legislar lo menos posible”, indicó.

A su vez, opinó que las redes sociales son fuentes de desinformación “muy grande”.

El exministro también expresó que existe otro asunto en este tema, que es la cuestión cultural y educativa, que no se soluciona por la vía de leyes y decretos. “Ahí hay una responsabilidad, sobre todo de las grandes dirigencias, y no solo política, de los medios, de los pensadores, de las gremiales, de las iglesias, de todo. Que son los que contribuyen a la construcción de una cultura política, que no hay que dejarlo solo en manos del Estado y de los políticos”, agregó.

Por otra parte, en cuanto al caso del exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi, que fue imputado por las irregularidades en la comuna, De Posadas dijo que, más allá de que sea verdad o no, “le fregaron la vida”, tanto a él como a su familia, como al sistema político, al Poder Judicial y a la democracia en general.

“Yo conozco a la familia Besozzi desde hace N años, y a Guillermo desde que tenía pantalón corto.¿Eso es una garantía de la vida de Guillermo Besozzi? No, no lo es. Pero es una indicación muy fuerte a mí, esto me impacta mucho”, señaló.

Leer la publicación completa aquí.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: