Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Desde CUPRA siguen de cerca la alerta sanitaria por gripe aviar a raíz de un nuevo foco en Argentina

Desde CUPRA siguen de cerca la alerta sanitaria por gripe aviar a raíz de un nuevo foco en Argentina
Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

Recientemente, se ha declarado una alerta sanitaria en Uruguay debido a la detección de un brote de influenza aviar en Argentina, lo que genera preocupación en el sector avícola uruguayo. Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores y Avícolas (CUPRA) en diálogo con el Informativo Carve del mediodía destacó que el país ha tenido suerte en el 2024 al no reportar nuevos casos de la enfermedad, a diferencia del 2023. Sin embargo, advirtió  que es crucial permanecer en estado de alerta y tomar medidas estrictas para evitar la introducción del virus en el circuito comercial uruguayo. Stanham también abordó la situación actual y el futuro del sector avícola en Uruguay, con énfasis en la coyuntura y estructura del mercado. Sobre el potencial de crecimiento del sector, explicó que hay documentos que sugieren la posibilidad de duplicar la producción de carne de ave, que actualmente se sitúa en aproximadamente 80,000 toneladas. El sector también enfrenta desafíos relacionados con la exportación de sus productos. Stanham menciona que, aunque Uruguay tiene potencial para exportar hasta 100 millones de dólares de carne aviar, actualmente las exportaciones son bajas, en el orden de 2,000 toneladas anuales con una facturación de solo 2 millones de dólares. Esto se debe a la falta de mercados atractivos y competitivos para los productos avícolas uruguayos.