Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

El 40% del consumo eléctrico nacional es generado por privados

El 40% del consumo eléctrico nacional es generado por privados
Foto: Ricardo Antúnez/ adhocfotos

En un contexto global marcado por la incertidumbre, los aranceles cruzados y el freno a la inversión productiva, la energía aparece como un factor clave para la competitividad.

En Uruguay, el sector privado ya genera el 40% del total de la energía eléctrica consumida, pero su desarrollo enfrenta obstáculos regulatorios y falta de definiciones estratégicas que preocupan a las empresas del rubro.

Esto fue planteado por Martín Bocage, presidente de la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica (AUGPEE), en el marco del evento “Energía y competitividad: clave para el desarrollo productivo”, organizado en conjunto con la Asociación de Grandes Consumidores de Energía Industrial. Allí se presentaron informes técnicos que analizan el costo de abastecer la demanda energética y el impacto de las inversiones realizadas en la última década.

Uno de los principales hallazgos del estudio de la consultora Exante, encargado por AUGPEE, es que gracias a las inversiones público-privadas realizadas entre 2013 y 2017, Uruguay logró reducir en un 50% el costo unitario de abastecimiento de energía. “Eso permitió a UTE mejorar su situación financiera y, al mismo tiempo, bajar las tarifas en promedio un 10% entre 2013 y 2024”, destacó Bocage. Sin esa transformación, sostuvo, las tarifas probablemente habrían aumentado.

El desarrollo de la primera transición energética uruguaya se apoyó en la incorporación masiva de fuentes renovables como la eólica, solar y biomasa. Sin embargo, desde 2017 las inversiones en nueva generación están prácticamente frenadas.

“La infraestructura que permitió esa transición tiene vida útil mucho más allá de los contratos iniciales, y hay que aprovecharla”, afirmó Bocage. En ese marco, cuestionó que actualmente existan tres planes de expansión del sistema de generación, uno de UTE, otro del Administrador del Mercado y otro del ministerio, sin una hoja de ruta común. “Debería haber una sola visión, marcada por el” Ejecutivo, advirtió.

Uno de los principales desafíos para los generadores privados es el costo del acceso a la red de transmisión y distribución, que sigue siendo un monopolio de UTE. “Vemos bien que sea monopólico por razones de escala, pero los peajes que se pagan por ese uso están por encima de los costos reales del servicio”, afirmó Bocage.

Esos valores, fijados por el Poder Ejecutivo, generan una barrera para que los privados puedan competir en el mercado mayorista. “En algunos casos, el peaje cuesta tanto como la energía misma. Eso hace inviable que un consumidor libre elija una opción privada”, explicó.

Para AUGPEE, Uruguay debería aprovechar el diferencial competitivo que representa contar con una matriz eléctrica que fue 99% renovable el año pasado. “La energía debería ser parte de los argumentos con los que el país se promociona para atraer inversiones”, señaló Bocage.

Sectores emergentes como el hidrógeno verde, los centros de datos y la inteligencia artificial requieren grandes volúmenes de energía eléctrica renovable, que puede representar más del 50% de sus costos operativos. “Si mostramos un país con tarifas competitivas y una plataforma verde, esas inversiones van a venir”, aseguró.

Además, ampliar la demanda ayudaría a optimizar el sistema. “Tenemos baja densidad de población y costos fijos altos. Si agrandamos el consumo, se mejora el costo promedio”, agregó.

En este contexto, la decisión de UTE de no renovar el contrato con Fenirol, una planta de biomasa, generó preocupación en el sector. Bocage indicó que “sería muy negativo para el sistema que un generador renovable llegue al final de su contrato y tenga que desmantelarse”, y agregó que es necesario buscar soluciones.

Para ello el sector propone dos caminos, por un lado, extenden los contratos actuales, o, por otro, habilita un mercado mayorista “claro, regulado y transparente”, donde los generadores puedan vender su energía directamente a consumidores libres.

“Lo peor sería dejar morir esos activos que aún tienen valor. Promovemos la negociación entre las partes. Como gremial, estamos atentos y dispuestos a colaborar”, subrayó Bocage.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: