El 66% de los alumnos de educación primaria pública presentan “ausentismo crónico”, ya que faltaron, por lo menos, al 10% de los días de clase lectivos. Así lo informa el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Los datos surgen del último reporte del Mirador Educativo y corresponden al período marzo-agosto de 2024.
Entre los ausentes crónicos, casi cuatro de cada diez presentaron una asistencia a clases inferior al 80%.
Según el informe, mientras en las escuelas de contexto muy favorable los alumnos ausentes crónicos son el 52%, en las de contexto muy desfavorable representan el 78% del alumnado.
En Montevideo son el 75% y en el Interior son el 62%. En las escuelas rurales, el nivel de ausentismo crónico llega al 79%.
El informe indica además que el problema está creciendo. En los años 2019, 2022 y 2023, la tasa de ausentismo crónico fue de 46,%, 54,% y 59,%, respectivamente.
El presidente del Ineed, Javier Lasida, dijo a Informativo Carve del Mediodía que los datos de ausentismo están asociados a las pérdidas de aprendizaje y a un mayor riesgo de abandono en el futuro.
También indicó que el ausentismo se asocia directamente con la reprobación, aunque no necesariamente depende de ella, es decir, que no es la causal inmediata.
Además, señaló que cuando se observan las trayectorias de los estudiantes se puede observar que repita no cumple el objetivo de compensar los aprendizajes sino que se presenta como una respuesta que empeora el problema porque incentiva el abandono.
Según destacó, se considera que un menor está en situación de “ausentismo crónico” cuando faltó más de un mes durante el año.
De acuerdo a los datos del INEEd, el porcentaje de ausentismo crónico viene aumentando con el correr de los años. El 2019 el porcentaje era del 46%, en el 2022 de 54%, en 2023 de 59% y en el 2024 de 66%. Lasida dijo que esta cifra viene aumentando progresivamente desde la pandemia, con un antecedente que es que el país ya venía con un ausentismo alto.
A su vez, resaltó que las familias no ven que el ausentismo sea un problema que afecte la trayectoria estudiantil del menor.
“Son esos cambios que al sistema educativo uruguayo le cuestan un poco, porque el sistema educativo uruguayo funcionó muy bien durante muchas décadas sobre el supuesto de que los alumnos iban a ir a clase si había una escuela y había maestro. (Sin embargo), en el mundo, hace 30 o 40 años, empezó a observarse que habiendo escuela y maestros, los alumnos no iban, y creo que Uruguay fue más lento que otros países en responder a ese desafío”, agregó.
En cuanto a lo que es necesario hacer para revertir esta situación, Lasida dijo que es fundamental otorgarle herramientas a la comunidad educativa y a los docentes para que puedan acercarse a las familias y hacerles entender la importancia de revertir estas cifras.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: