El papa Francisco murió este lunes, a sus 88 años, horas después de celebrar el Domingo de Resurrección en el balcón principal de la basílica de San Pedro, desde donde impartió su última bendición ‘Urbi et Orbi’.
Francisco sufría una enfermedad pulmonar crónica, y a mediados de febrero fue internado por una crisis respiratoria que derivó en una neumonía bilateral. Pasó 38 días ingresado, la hospitalización más larga de sus 12 años de papado.
Fue el primer papa latinoamericano. Fue el primer papa jesuita. Fue el primer papa que incorporó a las mujeres en algunos ámbitos de decisión a la interna del Vaticano. Y el que facilitó que los católicos pudieran anular un matrimonio. El que envió un mensaje de acogida a la comunidad LGBTQ+, y aprobó bendiciones eclesiásticas a parejas del mismo sexo. También fue el primero que alcanzó un acuerdo con China para los nombramientos de obispos. El primer papa en reunirse con un patriarca ruso. Y el que trazó nuevas relaciones con el mundo musulmán al ser el primer pontífice en visitar la península arábiga e Irak. Fue el primer papa que se disculpó formalmente con los pueblos indígenas por los crímenes de la Iglesia desde la época colonial en adelante.
El 13 de marzo de 2013, después de cuatro votaciones del cónclave, los miembros del Colegio Cardenalicio eligieron a Jorge Mario Bergoglio como el papa número 266 de la Iglesia Católica.
Su elección en la Capilla Sixtina en el Vaticano se concretó en medio de un clima de incertidumbre y ansiedad, causado un mes antes por su predecesor, Benedicto XVI, cuando renunció a su cargo.
En este contexto, el argentino ingresó al recinto donde se realizó la votación como arzobispo de Buenos Aires y salió horas después convertido en el primer papa latinoamericano y jesuita de la historia. Bergoglio escogió el nombre de Francisco, por San Francisco de Asís, el santo de los pobres. Ese fue el primero de los muchos mensajes de austeridad que el nuevo papa le enviaría al mundo en sus 12 años de pontificado.
Repasamos su legado junto a Néstor Da Costa, doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad de Deusto (España) y licenciado en Sociología por la Universidad de la República (Uruguay). Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y director del Instituto de Sociedad y Religión del Departamento de Humanidades y Comunicación de la Universidad Católica. Como docente e investigador sobre los fenómenos religiosos desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, es autor de varias investigaciones y publicaciones.
Escuchá la entrevista en Spotify:
Escuchá la entrevista en Soundcloud: