Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Estudio sobre explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales

Estudio sobre explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales

Se presentó esta semana el informe preliminar sobre explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en entornos digitales en Uruguay.

Se trata de un trabajo elaborado en conjunto por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (CONAPEES) y el Programa de Género, Sexualidad y Salud Reproductiva de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UdelaR).

Este trabajo, desarrollado durante este año, busca identificar características clave del fenómeno y evaluar las respuestas de los sistemas gubernamentales y de la sociedad civil, sentando las bases para futuras recomendaciones y estrategias de prevención y atención.

Entre los hallazgos clave del informe preliminar se destacan que las principales víctimas son adolescentes mujeres de entre 14 y 18 años, aunque también se reportan casos de niños y niñas
de menor edad.

La mayoría de los agresores identificados son hombres, y en un número significativo de casos, existe una relación cercana entre víctima y perpetrador, como familiares o conocidos de la comunidad.

El 56,4% de los casos reportados involucraron algún elemento digital en la situación de explotación, destacándose el uso de redes sociales y otras plataformas como facilitadores del delito.

Factores como el miedo a represalias, el desconocimiento del delito dificultan la denuncia por parte de las víctimas y sus familias. Solo el 9% de los casos mencionados resultaron en una condena judicial.

Los operadores califican los servicios de apoyo a las víctimas como insuficientes, destacando la necesidad de mayor formación especializada, recursos adecuados y una respuesta estatal coordinada.

El informe señala que, aunque las modalidades de ESCNNA en línea y fuera de línea presentan características similares, los entornos digitales amplían la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes, facilitando la captación y revictimización. Además, destaca la urgente necesidad de instalar el tema en la agenda pública y mejorar la coordinación entre los diferentes actores involucrados en la protección infantil.

El pedagógico Pablo López y la socióloga Manuela Acosta, integrantes del Programa de Género, Sexualidad y Salud Reproductiva de la Facultad de Psicología, dialogaron con Informativo Carve del Mediodía sobre este trabajo.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: