La directora de la (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), Yamilia Olivera, destacó la participación del país en la feria Seafood Expo Global en Barcelona (España) como parte de una estrategia para posicionar el sector pesquero uruguayo a nivel internacional.
Además, anunció la elaboración de un plan nacional pesquero y acuícola, y se refirió al debate sobre la exploración sísmica en aguas territoriales.
Uruguay busca consolidar su presencia en los mercados internacionales de productos del mar, según aseguró Olivera en diálogo con Informativo Carve del Mediodía. “La presencia en esta feria, una de las más grandes del mundo en productos del mar, fue clave para generar nuevas oportunidades comerciales y avanzar en el posicionamiento del sector”, señaló.
La delegación uruguaya estuvo integrada por DINARA, Uruguay XXI y empresas del grupo empresarial Activa.
Según la jerarca, se concretaron contactos con compradores e inversionistas, y se abrieron oportunidades en mercados como Taiwán, China y Malasia. Además, valoró el intercambio en torno a temas como trazabilidad, innovación y buenas prácticas, fundamentales para mejorar la competitividad.
Desde el 5 de marzo, cuando asumió la dirección de DINARA, Olivera ha mantenido encuentros con sindicatos de marineros y patrones, así como con representantes del sector privado. “El año pasado hubo una crisis importante en la pesca, y estamos trabajando en estrategias para mejorar la situación del sector, renovar flotas y diversificar especies objetivo”, indicó.
Uno de los principales desafíos es revertir la histórica “invisibilidad” del área pesquera dentro del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). “La ‘P’ de pesca muchas veces fue dejada de lado”, reconoció Oliveira. Por eso, junto con el ministro Alfredo Fratti y el subsecretario Matías Carámbula, se trabaja en un Plan Nacional de Desarrollo Pesquero Sustentable.
La idea es contar, hacia fin de año con las bases para implementarlo durante el próximo quinquenio. El enfoque incluye también a la pesca artesanal, cuyas capturas han cobrado mayor relevancia. “Queremos que el pescado llegue a todos los ciudadanos y que se reconozca la riqueza marina que tiene Uruguay”, afirmó.
DINARA también proyecta un Plan Nacional de Acuicultura, ante el creciente peso que esta actividad tiene a nivel regional y global. En Uruguay existen dos emprendimientos consolidados: Black River Caviar y Esturiones del Río Negro productores de caviar con reconocimiento internacional.
“Uno de ellos tiene un caviar que se encuentra entre los más valorados en restaurantes del mundo”, destacó Oliveira.
Consultada sobre la exploración sísmica para buscar petróleo y gas en el lecho marino, Olivera confirmó que DINARA trabaja en conjunto con Ancap y el Ministerio de Ambiente. Si bien ya se realizaron audiencias públicas y hay antecedentes en 2012 y 2014, persisten críticas del sector pesquero por la falta de estudios de impacto.
“Estamos empezando a conformar equipos técnicos para analizar la situación y evaluar los posibles efectos sobre los recursos marinos. La intención es mitigar cualquier impacto al máximo y, si corresponde, aplicar medidas de compensación”, explicó la jerarca.
En ese sentido, recordó que en 2014 se rompió el barco científico Aldebarán, que debía monitorear el ecosistema durante la exploración, y desde entonces no volvió a salir. DINARA busca ahora revisar la bibliografía internacional y generar una base de conocimiento nacional que permita actuar con mayor rigor técnico en futuras intervenciones.
“Somos más mar que tierra. Por eso es fundamental que se visibilice este sector y se aproveche la diversidad de nuestros recursos”, concluyó Oliveira.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: