Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Exportadores alerta por tensiones comerciales globales: “La incertidumbre demora inversiones”

Exportadores alerta por tensiones comerciales globales: “La incertidumbre demora inversiones”
Foto: Daniel Rodriguez/ adhocFOTOS

La nueva amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar un arancel del 50% a las exportaciones de Brasil a partir del 1º de agosto ha generado preocupación en toda la región. Aunque Uruguay no figura entre los países directamente afectados por estas posibles medidas, el clima de incertidumbre que se vive a nivel global en materia comercial mantiene en alerta a los exportadores nacionales.

“La situación actual genera un estado de atención continua en las empresas. Son anuncios, sí, no medidas concretas aún, pero el solo hecho de que se anuncien nuevas restricciones ya impacta en la planificación de los negocios internacionales”, señaló Margarita Varela, secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), en diálogo con Informativo Carve del Mediodía.

Según explicó, los negocios de exportación suelen pactarse a mediano o largo plazo, por lo que los cambios imprevistos en las reglas de juego generan desconfianza y frenan decisiones clave. A modo de ejemplo, mencionó que ya rige un arancel adicional del 10% a algunos países, aunque hasta el momento no se ha registrado un impacto directo en las cifras del comercio exterior uruguayo.

Si bien Uruguay no está incluido en los anuncios de tarifas más elevadas, Varela advirtió que las consecuencias podrían llegar por la vía indirecta. “Brasil es nuestro segundo socio comercial, y Estados Unidos el tercero. Si las relaciones entre ellos se deterioran, habrá efectos en toda la región”, explicó.

En particular, mencionó que si Estados Unidos reduce sus compras a Brasil, esto podría afectar la economía del país vecino y, en consecuencia, su capacidad de compra hacia Uruguay. Además, el reacomodo de flujos comerciales podría alterar los mercados en los que compiten los productos uruguayos.

Más allá del impacto comercial, la incertidumbre tiene efectos estratégicos. Varela señaló que el contexto global está demorando la toma de decisiones de inversión en distintos sectores. “Las empresas necesitan estabilidad para proyectar sus números. Cuando ese entorno se vuelve más incierto, las decisiones de inversión se postergan”, sostuvo.

En paralelo, la Unión de Exportadores valoró positivamente el conjunto de medidas microeconómicas anunciadas por el Ministerio de Economía y Finanzas para mejorar la competitividad del sector privado. Según Varela, las medidas “son pasos importantes en la dirección correcta”, aunque no representan por sí solas un cambio sustancial.

“Varias de esas propuestas fueron planteadas por la UEU. Incluyen eliminación de tasas obsoletas, facilitación de trámites, reducción de costos administrativos. No es un salto de competitividad, pero cada una de estas medidas suma. Liberan tiempo, reducen burocracia y permiten a las empresas enfocarse en producir y exportar más”, explicó.

Entre las medidas destacadas se encuentra la eliminación de una tasa portuaria sobre importaciones marítimas que ya no tenía razón de ser, así como la simplificación de procedimientos que antes requerían múltiples firmas de jerarcas.

Otro tema que sigue en la agenda del sector exportador es el tipo de cambio. La reciente baja del dólar agudizó las preocupaciones de las gremiales. “No solo no desaparece el tema, sino que con la evolución del dólar en junio la preocupación aumenta”, indicó Varela.

Desde la Unión de Exportadores señalan que una menor cotización del dólar impacta directamente en la rentabilidad de quienes venden al exterior, al reducir la cantidad de pesos que reciben por sus productos. También afecta la capacidad de inversión y contratación de nuevos trabajadores.

Varela destacó el diálogo permanente con el gobierno y el trabajo conjunto para identificar obstáculos y proponer mejoras. “Que se hayan tomado medidas que nosotros propusimos nos motiva a seguir trabajando en esa línea. La responsabilidad del sector privado es plantear los problemas, analizar alternativas y ponerlas sobre la mesa. Después, la decisión está en manos de las autoridades”, concluyó.

En un escenario internacional convulsionado y con señales contradictorias, el sector exportador uruguayo apuesta a reforzar su competitividad interna para mantener presencia en los mercados y seguir siendo una fuente clave de crecimiento económico y empleo.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: