Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

“Hablar con responsabilidad puede salvar vidas”: la importancia del rol periodístico en la prevención del suicidio

“Hablar con responsabilidad puede salvar vidas”: la importancia del rol periodístico en la prevención del suicidio

Este jueves 17 de julio se conmemora en Uruguay el Día Nacional de Prevención del Suicidio, una fecha que busca visibilizar una problemática compleja que atraviesa a toda la sociedad.

En este marco, el Hospital de Clínicas llevará a cabo una jornada dirigida a periodistas, comunicadores, creadores de contenidos digitales y profesionales de la salud mental, con el objetivo de fortalecer las capacidades comunicacionales para el abordaje del suicidio en medios y redes.

En diálogo con Informativo Carve Fin de Semana, la profesora agregada de la Unidad Académica de Psiquiatría de la Universidad de la República, Alejandra Moreira, destacó el impacto que pueden tener los medios de comunicación cuando informan sobre suicidios:

Hablar con responsabilidad puede salvar vidas. El modo en que se informa puede influir directamente en la conducta de la población: puede generar un efecto contagio o, por el contrario, contribuir a la prevención.”

Según explicó, hay evidencia internacional contundente que respalda esta afirmación, por lo que resulta fundamental que periodistas y comunicadores cuenten con herramientas técnicas y éticas a la hora de cubrir estos temas.

La experta señaló que los hombres representan aproximadamente el 75 % de los casos, mientras que las mujeres corresponden al 25 %. Y subrayó que el grupo etario más afectado por el suicidio en Uruguay son los adultos mayores, particularmente entre los 75 y 85 años. En tercer lugar, se encuentran los adultos jóvenes y adolescentes.

Moreira explicó que la conducta suicida responde a una compleja combinación de factores: influencias genéticas, formas aprendidas de lidiar con el estrés, personalidad, experiencias de vida, y eventualmente un evento desencadenante. Remarcó que no se puede atribuir el suicidio a una única causa, y alertó sobre la simplificación que muchas veces hacen los medios al vincularlo directamente con un hecho puntual.

También enfatizó que existen señales de alerta en la mayoría de los casos: cambios abruptos de ánimo, retiro social, verbalizaciones desesperanzadas o actos de despedida. En personas mayores, advirtió que estas señales pueden expresarse como consultas reiteradas al médico por dolencias sin causa física aparente, que esconden malestar emocional profundo.

Subrayó además la importancia de una prevención que involucre a toda la comunidad, más allá del sistema de salud:

“Las personas no siempre llegan a los servicios. Muchas veces es el entorno el que puede detectar a tiempo y acompañar.”

En este sentido, recordó que está disponible la línea telefónica 0800 0767 (también *0767 desde celular), un servicio gratuito, anónimo y confidencial, atendido por profesionales, que funciona todos los días de 10 a 22 horas.

Es una puerta de entrada para quienes necesitan ayuda o simplemente alguien que los escuche.

La actividad del 17 de julio en el Hospital de Clínicas —abierta y gratuita, con cupos limitados— contará con la participación de profesionales de la psiquiatría y la comunicación. Se llevará a cabo en de 8:30 A 12:00 hs en el piso
19 del Hospital de Clínicas y se transmitirá en vivo por YouTube para medios del interior y público general. Se abordarán herramientas prácticas para una cobertura periodística rigurosa y respetuosa, alineada con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

“Prevenir el suicidio es una tarea colectiva. Desde los medios podemos hacer una gran diferencia si sabemos cómo contar las historias”, concluyó Moreira.