El psiquiatra Esteban Acosta advirtió que el fenómeno de la acumulación compulsiva está en aumento, alentado por una cultura de hiperconsumo y desapego de la austeridad.
En diálogo con Informativo Carve Fin de Semana, explicó que este trastorno va mucho más allá de juntar cosas: “Es mucho más lo que se incorpora, lo que se atesora, que aquello de lo que la gente se desprende”.
Durante casi una década, Acosta coordinó un grupo terapéutico en el Hospital Maciel específicamente dedicado a este problema. Según explicó, muchas veces se confunde erróneamente la acumulación compulsiva con el llamado “síndrome de Diógenes”. La diferencia principal radica en que, en la acumulación compulsiva, la persona suele tener conciencia del problema, mientras que en el síndrome de Diógenes suele haber una patología psiquiátrica severa de base, como demencia o esquizofrenia.
Una de las señales de alarma es cuando los espacios del hogar pierden su funcionalidad: “Una mesa que ya no puede usarse para comer o un sillón que se convierte en depósito son signos claros de que algo está pasando”, señaló. Además, sostuvo que este tipo de acumulación suele estar vinculada a pérdidas afectivas o existenciales no elaboradas, como la jubilación, el síndrome del nido vacío o rupturas emocionales: “Los objetos sustituyen a un bien supremo que se ha perdido y cuyo duelo no se pudo hacer adecuadamente”.
El trastorno impacta directamente en la salud mental, las relaciones familiares y el bienestar general. “En un ambiente de acumulación, la energía baja, la persona queda mucho más expuesta a sentimientos oscuros, a la tristeza”, alertó el especialista, quien también remarcó la importancia de la ayuda externa y del abordaje respetuoso. “No se puede ser intrusivo ni retirar objetos sin consentimiento. Lo que sí se puede es dialogar y llegar a acuerdos”.
El Dr. Acosta subrayó que si bien hoy no existe un dispositivo público como el grupo terapéutico que él coordinó, cada vez hay más psicólogos formados en el tema. Y alentó a buscar ayuda: “En casi todos los casos, algún resultado favorable se va a obtener. Entre bueno y muy bueno, pero algo siempre se puede conseguir”.
Escuchá la entrevista completa.