Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

La app uruguaya que busca localizar el recorrido del picudo rojo, palmera a palmera

La app uruguaya que busca localizar el recorrido del picudo rojo, palmera a palmera

Emilia Lasaga, ingeniera en software y coorganizadora de NASA Space Apps Uruguay, desarrolló una aplicación colaborativa para mapear la expansión del picudo rojo, una plaga que amenaza miles de palmeras en el país.

La herramienta, que ya muestra focos en varios departamentos, nació del impulso ciudadano ante la falta de respuestas oficiales.

Cuando Lasaga veía desde su casa en el Prado cómo las palmeras morían una tras otra, sintió impotencia. “Veía que la situación empeoraba y sentía que no podía hacer nada”, contó. Por ese motivo decidió crear una aplicación web que permite a cualquier persona reportar palmeras afectadas por el picudo rojo, el insecto invasor que avanza silenciosamente por Uruguay.

La aplicación (disponible en picudorojouruguay.com) permite visualizar cientos de reportes en Montevideo, Canelones, Maldonado, San José, Florida, Colonia y Lavalleja, entre otros departamentos. El sitio se nutre de colaboraciones ciudadanas y artículos periodísticos que ayudan a trazar una “ruta del picudo”, estimando su radio de influencia a partir de las palmeras infectadas.

“Esto no pretende ser la fuente oficial de datos, eso le corresponde al Ministerio de Ambiente. Lo que hice fue crear una herramienta para quienes queremos ayudar y no sabemos cómo”, explicó Lasaga. No tiene vínculos institucionales ni financiamiento. De hecho, compró el dominio la noche anterior con Informativo Carve del Mediodía para facilitar el acceso al público.

Con experiencia en empresas como PedidosYa y Mercado Libre, Lasaga trabaja actualmente en un equipo de desarrollo de servicios internos, y además es coorganizadora de la NASA Space Apps Challenge en Uruguay, una hackatón global de innovación tecnológica impulsada por la agencia espacial estadounidense. Desde ese rol, busca acercar la ciencia y la tecnología a jóvenes de todo el país, especialmente del interior.

La aplicación del picudo es también un llamado de atención. La plaga puede volar hasta 10 kilómetros desde una palmera infectada, y si no se identifican ni eliminan a tiempo, el riesgo se multiplica. “En Rocha están en alerta porque el picudo amenaza el palmar de dos millones de palmeras”, advirtió.

A través del sitio web, los usuarios pueden reportar casos con coordenadas, links de Google Maps o descripciones. Lasaga revisa manualmente cada entrada antes de cargarla al mapa. Incluso ha identificado palmeras desde imágenes de Google Street View.

“No soy experta en entomología. Pero sí en hacer cosas”, sostuvo Lasaga, que ya planea liberar el código de la aplicación como software abierto. Lo hizo sola, sin cobrar un peso, impulsada por la misma fuerza que impulsa toda innovación ciudadana: la voluntad de cambiar algo que no puede esperar.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud: