Una nueva ola de tensiones sacude el comercio internacional tras la serie de amenazas arancelarias lanzadas por Estados Unidos contra varios países.
El presidente Donald Trump advirtió la imposición de aranceles del 100% a Rusia si no hay avances hacia la paz en Ucrania en 30 días. A la lista se suman la Unión Europea (30%), México, Brasil (50%) y otras economías clave. Esta situación está generando una atmósfera de incertidumbre sin precedentes.
El doctor en Economía y profesor de Comercio Internacional, Marcel Vaillant, advirtió que esta situación no tiene antecedentes. Resaltó que las amenazas de Washington rompen con los principios que rigen el comercio multilateral desde la posguerra, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Esto es algo totalmente inédito. El uso de los aranceles como instrumento de presión política, por fuera de los objetivos comerciales, pone en jaque al sistema global”, señaló.
Aunque el impacto inmediato en las bolsas ha sido moderado, la incertidumbre repercute en decisiones de inversión y actividad económica. Para Uruguay, país que necesita elevar sus niveles de inversión, este escenario global agrava su dificultad estructural para insertarse en cadenas de valor y acceder a nuevos mercados.
Sobre el Mercosur, Vaillant considera que Brasil ha dado un paso adecuado al llevar el caso ante la OMC, mientras que los anuncios de un posible acercamiento comercial entre Argentina y Estados Unidos generan escepticismo. “No tiene credibilidad que EE.UU., en este contexto proteccionista, inicie una apertura con Argentina mientras castiga a Canadá y México”, opinó.
El economista señaló que Uruguay debería desempeñar un papel activo en la defensa del orden multilateral. Con la proximidad de los 30 años de la Ronda Uruguay del GATT, iniciada en Punta del Este, el país podría impulsar una reflexión internacional para fortalecer y actualizar las reglas del comercio global.
“La incertidumbre no es gratis”, remarcó Vaillant. “Las economías pequeñas como la nuestra son las que más pierden en un mundo donde prevalece el comercio administrado y la discrecionalidad en las reglas”.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: