Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Ley de presupuesto y discusión salarial: Desafíos para 2025

Ley de presupuesto y discusión salarial: Desafíos para 2025

El economista e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Ignacio Umpierrez, junto al asistente de investigación, Ignacio López, analizaron lo que fue el año en materia económica y destacaron las perspectivas de cara al 2025.

Sin dudas el hito más importante de 2024 fue el triunfo de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos que de alguna forma plantea un cambio en el escenario global hacia adelante, con un discurso que parece redoblar la apuesta de su primer presidencia, con un dólar que ha tendido a fortalecerse, con tasas de interés que han aumentado a largo plazo, a pesar de que la Reserva Federal (FED) la ha bajado en el corto plazo, y una profundización de la guerra comercial con China.

“De alguna forma esto trae alguna presión inflacionaria a la economía estadounidense porque la política de Trump probablemente traiga recortes impositivos importantes y eso también puede ser una fuente de presiones inflacionarias en la economía” mundial, en un escenario “donde nuevamente Estados Unidos saca ventaja, señaló Umpierrez.

En esta línea, agregó que Estados Unidos aumenta su crecimiento relativo frente a Europa, frente a China y frente a los países latinoamericanos, lo que va a generar un dólar más fuerte y un ciclo económico un poco más adverso para el resto de las economías.

En cuanto a China, la segunda potencia mundial, el economista dijo que el próximo año tendrá como incógnita la gran pregunta que es hacia qué crecimiento converge China, ya que el país hoy presenta dos realidades, ya que ha tenido un crecimiento mucho más bajo del que se preveía, pero también su política económica está tratando de generar estímulos importantes desde el punto de vista fiscal y monetario.

“Esta guerra comercial, como ya sucedió en 2018 y 2019, a China le afecta particularmente, entonces es un factor de preocupación sobre todo para el precio de los commodities y sobre todo para el comercio internacional donde China es un jugador relevante”, indicó.

En referencia a la situación de Europa, Umpierrez resaltó que desde hace algunos años se encuentra en un relativo estancamiento. “Desde la crisis de 2008 que no ha podido aumentar su tasa de crecimiento con políticas que han sido muy muy laxas pero que aún así no lo han podido hacer. Tiene problemas de cohesión interna, problemas políticos, de mucha heterogeneidad en las decisiones de política económica, heterogeneidad en las realidades de los distintos países. Hay faltas de liderazgo también, y eso ha generado que se haya ampliado las divergencia entre Estados Unidos y Europa, con la guerra que es una señal negativa para su actividad económica”, añadió.

En cuanto al próximo año, resaltó que “vamos hacia un mundo donde Estados Unidos siga ampliando ese diferencial de crecimiento y un poco como pasó en la década del 90, eso termina siendo perjudicial para las economías emergentes”.

También destacó que India será “otro jugador” al que habrá que empezar a prestarle atención, a pesar de que “todavía está bastante lejos de ser un gran impulsor del crecimiento global”.

En cuanto a los vecinos de Uruguay, Argentina y Brasil, López resaltó que en el último año las economías de ambos países ha cambiado mucho. “Tanto analistas como el ciudadano común me atrevo a decir que nos acostumbramos a ver a Argentina como el ponderador negativo de nuestro crecimiento y a Brasil como un país que acompañaba más a Uruguay, y ahora la tendencia se revirtió”, enfatizó.

Particularmente respecto a Brasil, dijo que si se observan los indicadores macro se puede ver un buen desempeño, incluso en el último tiempo siempre ha estado por encima de las expectativas. Sin embargo, el gran problema está en materia fiscal, debido a que el país tiene un 10% de déficit sobre el PIB, lo que ha provocado que el tipo de cambio crezca mucho y el real pierda mucho valor con respecto al dólar.

Por último, en cuanto a la economía del Uruguay, destacaron el crecimiento que ha tenido en los últimos meses y que dejó atrás los shocks del año pasado, el shock de la sequía y el shock de la diferencia de precios relativos con Argentina.

También resaltaron el desempeño del mercado laboral que se ha mantenido dinámico a lo largo de este último año.

El año va a cerrar con un deterioro fiscal respecto al 2023 y un incumplimiento de las reglas fiscales en sus dos primeros pilares con una extensión del tope endeudamiento para el pilar 3.

De cara al próximo año, Umpierrez señaló que el desafío está puesto en la ronda salarial, que será muy amplia, donde las pautas salariales deberían tener cierto criterio de prudencia para mantener los niveles actuales de empleo elevados. Estamos con niveles de empleo elevados, estamos con (20:59) tasas de empleo muy, las más altas desde 2015-2016.

A su vez, puso el foco en la próxima ley de presupuesto, que, a su entender, será muy importante ya que habrá muchas presiones de gasto y muchas promesas, que además involucran al próximo gobierno.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: