Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Los delitos invisibles: lo que las cifras oficiales no muestran sobre la violencia en Uruguay

Los delitos invisibles: lo que las cifras oficiales no muestran sobre la violencia en Uruguay
Foto: Pablo Vignali/ adhocFOTOS

En los últimos años, la seguridad se ha convertido en un tema de creciente preocupación en Uruguay. A pesar de que los reportes oficiales muestran una disminución en algunos delitos, como los hurtos o las rapiñas, una investigación de los periodistas Tomer Urwicz y Diego Cayota, revela que otros crímenes menos visibles están en aumento y transforman el panorama del delito en el país.

La investigación, publicada en El Observador, se basó en entrevistas con integrantes del Ministerio del Interior y de la academia, así como en un pedido de acceso a la información pública.

En los reportes oficiales se eligen cinco o seis delitos para presentar, que se considera son los más representativos o los que la ciudadanía en general se enfrenta con mayor frecuencia. Sin embargo, la realidad indica que el Código Penal tiene más de 200 tipificaciones de delitos que quedan por fuera de esa presentación.

Cayota habló en Informativo Carve del Mediodía sobre esta investigación y las conclusiones a las que pudieron llegar.

Uno de los hallazgos más significativos de la investigación es el crecimiento de los delitos vinculados al narcotráfico. Según los datos obtenidos, las denuncias por delitos relacionados con la Ley de Estupefacientes casi se han triplicado en la última década, pasando de 1.200 en 2013 a más de 3.600 en 2024.

El doctor en Ciencias Sociales, Gabriel Tenenbaum, entrevistado para este trabajo periodístico, plantea la posibilidad de una “migración de delitos”. Según su análisis, el hurto o la rapiña genera mayor riesgo y exposición para el delincuente que vender droga o transportar estupefacientes. Esto, a su vez, podría explicar por qué el narcotráfico resulta cada vez más atractivo para ciertos sectores del crimen organizado.

Desde el Ministerio del Interior, sin embargo, se maneja otra explicación. Diego Sanjurjo entiende que no hay evidencia de que esté habiendo una migración de delitos, y agrega que el aumento en las denuncias sobre delitos de droga está vinculado al incremento de la persecución policial. Explica que se ha aumentado la persecución de los delitos vinculados al tráfico de drogas, y como aumentó la persecución, también aumentan las denuncias.

Otro dato que surge de la investigación es el incremento de homicidios asociados al narcotráfico. En 2024, se registraron 102 homicidios por motivos vinculados al tráfico de drogas, en comparación con menos de 20 homicidios por rapiñas, hurtos o copamientos.

“Hasta 2021, la proporción era la inversa”, destacó Cayota. Ahí se da lo que Tenenbaum llama un “efecto tijera”, porque las gráficas de homicidios por rapiña y por narcotráfico se cruzan, mostrando cómo cambia la dinámica del crimen en Uruguay.

Junto con el aumento de los homicidios, se ha registrado un crecimiento en delitos que reflejan un incremento general de la violencia en la sociedad. Según el catedrático en Derecho Penal, Germán Aller, las denuncias por lesiones y riñas han crecido en los últimos años, lo que también demuestra que Uruguay está más violento.

Otro fenómeno en ascenso es el de la extorsión, un delito típico en países con alta presencia del crimen organizado. En Uruguay, por ahora, la mayoría de estos casos se detectan dentro del sistema penitenciario, según el fiscal de Flagrancia William Rosa. Sin embargo, algunos expertos advierten que podría expandirse fuera de las cárceles y replicar modelos de “cobro de peajes por seguridad” como ocurre en otras regiones.

Asimismo, los delitos informáticos han experimentado un crecimiento exponencial. “El aumento de las estafas y ciberdelitos responde a la democratización de la tecnología y a la penetración de medios digitales”, explicó Cayota. “Pero también es un reflejo de cómo cambian las oportunidades para los delincuentes”.

Uno de los principales desafíos en el análisis de la criminalidad en Uruguay es la falta de información detallada y accesible. “Las denuncias son un indicador que nos ayudan a entender una parte del problema, pero hay un mundo que queda por fuera porque la gente decide no denunciar”, advirtió Cayota.

A medida que el delito en Uruguay cambia y se transforma, la necesidad de una información completa y accesible se vuelve fundamental para comprender la realidad y diseñar políticas de seguridad efectivas.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify:

La nota completa aquí.