Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Los uruguayos consumen menos pescado de lo que se consumía a nivel mundial en la década de los sesenta

Los uruguayos consumen menos pescado de lo que se consumía a nivel mundial en la década de los sesenta

Durante la Semana de Turismo, o Semana Santa, aumenta el consumo de pescado, lo que responde a una tradición cultural y religiosa.

Se trata de la época del año que más se demanda este producto que tiene una oferta variada y de alta calidad. Sin embargo, el consumo de este alimento continúa siendo muy bajo.

El director ejecutivo de la empresa Nueva Barca y vocero de la Cámara de Industrias Pesqueras, Carlos Olivera, dijo a Informativo Carve del Mediodía que actualmente el 75% de la flota está operando.

El año 2004 fue muy complejo para el sector, ya que más del 90% de la flota estuvo parada prácticamente siete meses, lo que causó un impacto importante en las exportaciones, dejó por el camino unos mil puestos laborales y empresas afectadas.

Las exportaciones registraron un mejora con respecto a la mala situación de 2024, pero aún no se encuentran al nivel de años anteriores.

Olivera resaltó que la pesca artesanal abastece al mercado interno, en al rededor del 50%, mientras que la pesca industrial abastece el mercado interno en menor medida y la gran mayoría se exporta. Sin embargo, resaltó que la pesca artesanal es un gran suministrador de pescado para las fábricas, es decir, que tienen una relación simbiótica.

El consumo de pescado en Uruguay es muy bajo. La media de consumo a nivel mundial es de 22 kilos por persona, por año, mientras que en nuestro país  ronda los 8 kilos por personas, por año. Esta cifra es menor incluso a lo que era la media del mundo en la década de los años 60. Olivera resaltó que, de todas formas, el consumo viene aumentando, aunque muy lentamente.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: