El gobierno israelí presentó una propuesta que incluye la liberación de rehenes a cambio de presos palestinos. Mientras tanto, en Europa, Ursula von der Leyen intensifica su ofensiva para destrabar el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur en medio de una creciente guerra comercial global.
Israel entregó una nueva propuesta para alcanzar un alto el fuego temporal en la Franja de Gaza. El documento incluye un intercambio de prisioneros: La liberación de rehenes israelíes en manos de Hamás a cambio de presos palestinos. La propuesta ya fue enviada a Hamás, que la está analizando y dará su respuesta en los próximos días.
La iniciativa llega en un momento de máxima tensión en Medio Oriente, pero también en un escenario global marcado por la inestabilidad comercial, donde las negociaciones económicas internacionales se han convertido en piezas clave de la diplomacia.
En ese contexto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, está poniendo todos sus esfuerzos en destrabar el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, tras más de dos décadas de negociaciones.
La jefa del Ejecutivo europeo mantiene contactos diarios con los ministros de Comercio de los 27 países del bloque, a quienes también busca convencer individualmente para que el acuerdo sea incluido en la agenda del Consejo Europeo en 2025. Esta guerra arancelaria representa una oportunidad única para que Mercosur y la UE den una señal al mundo de que aún es posible avanzar en acuerdos de integración, señaló von der Leyen.
Actualmente, el texto del acuerdo se encuentra bajo revisión del departamento jurídico de la Comisión Europea, en una etapa que incluye control de legalidad y traducción a las 23 lenguas oficiales del bloque. Se estima que en unos 100 o 120 días el documento consolidado estará listo para ser presentado al Consejo, que reúne a los jefes de Estado y de gobierno de los países miembro.
Para incluir el tratado en el orden del día, Von der Leyen necesita el respaldo de al menos 15 Estados. Si no se logra un consenso amplio, propone aplicar el acuerdo de forma parcial: en etapas, comenzando por los capítulos comerciales, de cooperación política y desarrollo.
Sin embargo, el plan de Von der Leyen enfrenta múltiples obstáculos. Francia ha reiterado su oposición al tratado, al igual que Austria y Polonia. Incluso Portugal, que históricamente acompañó este proceso junto a España, expresó que no es el momento político ni estratégico para sumar más complejidad al actual escenario europeo.
El presidente del Consejo Europeo, el portugués Antonio Costa, también mostró reservas sobre el impulso del tratado en el corto plazo.
Mientras tanto, las tensiones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos continúan escalando. Las negociaciones bilaterales fracasaron este martes en Washington. Bruselas propuso avanzar hacia un acuerdo de “arancel cero” en productos industriales, pero Washington no mostró voluntad de avanzar.
A su vez, las relaciones entre Estados Unidos y China siguen atravesadas por la desconfianza. Desde Vietnam, el presidente chino afirmó que su país mantiene una red comercial global y no depende exclusivamente del vínculo con Estados Unidos.
La incertidumbre global repercutió de inmediato en los mercados: tanto las bolsas europeas como las estadounidenses cerraron este martes en terreno negativo.
Escuchá el informe completo.
En Soundcloud:
En Spotify: