Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Mujeres en la ciencia

Mujeres en la ciencia

El pasado 11 de febrero se celebró el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, una fecha que tiene por objetivo lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, que desempeñan un papel fundamental en las comunidades científico-tecnológicas.

Es una iniciativa proclamada en 2016 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De acuerdo a los datos internacional, alrededor del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres. Estas suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos.

Sólo el 12% de quienes integran las academias científicas nacionales son mujeres. En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, el 22% son mujeres.

Las mujeres siguen representando sólo el 28% de las licenciaturas en ingeniería y el 40% de las licenciaturas en informática y computación.

El trabajo de las investigadoras está poco representado en las revistas de alto nivel.

En tanto en Uruguay, las mujeres que se desempeñan en áreas científico-tecnológicas perciben 26 % menos de ingresos mensuales por su trabajo que sus pares varones.

Los plazos de culminación del doctorado son más cortos para los varones. Un 33% frente a un 15% terminó sus estudios en un plazo de hasta 3 años. Tener hijas/os a cargo se presenta como un factor de retraso, especialmente para las mujeres. Solo el 20% ocupan los cargos de mayor reconocimiento.

En torno a este tema, A ritmo de Tanco conversó con la Dra. Mónica Marin, bioquímica, investigadora y decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UdelaR).

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: