Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Personas en situación de calle: Quiénes son, las problemáticas que enfrentan y evolución de las cifras

Personas en situación de calle: Quiénes son, las problemáticas que enfrentan y evolución de las cifras
Foto: Javier Calvelo/ adhocFotos

En su columna en Informativo Carve de Cierre, el doctor en Economía, Diego Aboal, investigador del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), habló sobre la población en situación de calle, que se ha multiplicado por cuatro en los últimos veinte años.

Se refirió a su perfil, la problemática de esta población y la evolución de las cifras.

Uruguay ha experimentado un incremento sostenido en la cantidad de personas en situación de calle durante las últimas dos décadas. Si bien el primer relevamiento oficial data de 2006, con el recién creado Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la tendencia general ha sido al alza.

En 2006 se identificaron en Montevideo más de 700 personas viviendo en la calle, mientras que para 2011 esa cifra
ya superaba las mil personas en la capital del país, a las que se le sumaban unos 300 en el resto del territorio. Esto implicó un aumento de cerca de un 40% respecto al primer año de medición.

Las mediciones de los últimos diez años confirman la tendencia ascendente. Un informe del Mides muestra que en 2016 la población en situación de calle en la capital del país alcanzó las 1.393 personas, aumentando a 1.745 en 2019 y a 2.757 en 2023. 1 En resumen, la población en situación de calle en la capital se multiplicó por cuatro en menos de 20 años.

A nivel nacional, Uruguay llevó a cabo en 2023 su primer censo con alcance en todo el territorio. Los resultados preliminares indicaron que hay 3.504 personas en situación de calle en el país (durmiendo en la intemperie o en refugios), de las cuales casi ocho de cada diez se encontraban en Montevideo.

No obstante, cabe señalar que en 2023 la proporción de personas durmiendo efectivamente en la calle (a la intemperie) bajó al 49% del total en Montevideo, cuando en 2019 representaban alrededor del 60%. Ello refleja la expansión de plazas en refugios, que absorben a una mayor parte de esta población, aunque el número absoluto de personas a la intemperie aumentó drásticamente.

En suma, la población en situación de calle en Uruguay se ha multiplicado en las últimas dos décadas, pasando de cifras en el centenar a superar ampliamente los 3.000 individuos en 2023, consolidando un fenómeno de creciente magnitud a nivel nacional.

Escuchá la columna completa.

En Soundcloud:

En Spotify: