Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Pobreza en Uruguay: ¿En qué consiste el cambio metodológico del INE?

Pobreza en Uruguay: ¿En qué consiste el cambio metodológico del INE?
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

En su columna en Informativo Carve de Cierre, el doctor en Economía, Diego Aboal, investigador del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), habló sobre el cambio metodológico aplicado para medir la pobreza y la indigencia en Uruguay.

El Instituto Nacional de Estadística informó que el año pasado el 17,3% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza (medida por ingresos). En términos de hogares, la pobreza afectó al 13,4%.

La indigencia, en tanto, que son aquellos que no logran cubrir ni siquiera las necesidades alimentarias básicas, alcanzó al 1,5% de las personas y al 1,2% de los hogares.

Los resultados no son comparables con los de años anteriores debido a la modificación en la canasta con la cual se mide.

Escuchá la columna completa.

En Soundcloud:

En Spotify: