Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Polémica en Senado por aprobación de proyectos de ley: “Es una incongruencia lo que hizo el Frente Amplio”, aseguró Camy

Polémica en Senado por aprobación de proyectos de ley: “Es una incongruencia lo que hizo el Frente Amplio”, aseguró Camy
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

La coalición de gobierno aprobó tres proyectos en la Cámara de Senadores a pesar de que el Frente Amplio se retiró de sala porque consideró que la sesión carecía de “legitimidad política”, porque en pocos días asumen los nuevos parlamentarios.

Uno de los proyectos tiene que ver con la regulación del trabajo en plataformas digitales y ya tenía media sanción de diputados.

La coalición también aprobó una modificación a la ley de deudores del BHU y ANV. Pero, para que quede firme, primero la deberá tratar la Cámara de Diputados, que se deberá reunir antes de que termine la legislatura.

El último proyecto que se trató pero que no fue aprobado es el que pretendía extender el seguro de desempleo de los trabajadores de Schneck.

El de las plataformas digitales pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación, los otros dos a Diputados.

La crítica que hacen los legisladores frenteamplistas es que se recurre a las mayorías de un gobierno saliente para dar tratamiento “exprés” a iniciativas que no habían pasado por las respectivas comisiones.

Al respecto, el senador del Partido Nacional y designado coordinador de bancada para el próximo período, Carlos Camy, dijo a Informativo Carve del Mediodía que es una medida que fue tomada en períodos anteriores.

Agregó que luego de las elecciones de 2019, entre enero y febrero, el Frente Amplio convocó al Parlamento “en más de una oportunidad”, en las cuales se aprobaron 17 proyectos de ley.

También señaló que de las iniciativas aprobada, una tenía media sanción y la otra, de su autoría, es un proyecto sustitutivo que modificaba una ley que hace un año se consideró en el Parlamento y que se sancionó por unanimidad.

“Es claramente incongruente que cuando yo fui gobierno y perdí en el balotage aprovecho el tiempo que quedaba para seguir trabajando pero cuando soy oposición hago lo contrario. Me parece que claramente fue una incongruencia lo que hizo el Frente Amplio”, sentenció.

En cuanto al proyecto de regulación del trabajo en las plataformas digitales, Camy explicó que el mismo lo que busca es reglamentar, especificar y detallar con más precisión en todo lo que concierne al ámbito a aplicar de reglamentación laboral en el trabajo en las plataformas.

Resaltó que, en torno a este tema, hay una discusión sobre si son empleados independientes o no, y, de hecho, hubo juicios laborales por este asunto, con distintos resultados, por lo que los legisladores entienden que es necesario delimitar una norma precisa.

Sobre el proyecto que modifica la ley de deudores del BHU y ANV, con algunos beneficios para deudores en Unidades Reajustables, explicó que lo que hace es presentar un ajuste a la redacción en dos aspectos.

Por un lado, se ajustó para que no quedaren dudas en algunos aspectos que no estaba tan claro, como por ejemplo que podía terminar no comprendiendo a todo el universo de personas al que se dirigía y, después, específicamente el proyecto de ley remitía a créditos hipotecarios hasta 80 mil dólares y se especifica que ese monto eran específicamente en el crédito que otorgó el banco, debido a que en muchos préstamos sucedía que se otorgaba el crédito a 25 años pero antes quien asumía el crédito se hacía cargo de costo de otros aspectos como el poso o un ahorro previo, y eso no se computara en el monto total.

La ley aprobada en diciembre de 2023 presentó solución a unas 23.000 familias, en tres medidas concretas: Aquellos que habían pago durante más de 40 años se les cancelaba la deuda, aquellos que llevaban más de 30 años se les quitan el interés y, para aquellos que se encuentran en la tercera categoría, se bajaban los intereses aproximadamente del 6% al 2%.

El último proyecto tiene que ver con ayudas económicas a las empresas que decidan tomar entre su personal a personas que estuvieron privadas de libertad. Al respecto dijo que está inspirado en el concepto de facilitar la reinserción, para que cuando han cumplido la condena puedan retoman su vida ciudadana con normalidad.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: