Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Pozzi advierte que el corredor bioceánico Pacífico- Atlántico puede dejar a Uruguay fuera del mapa portuario

Pozzi advierte que el corredor bioceánico Pacífico- Atlántico puede dejar a Uruguay fuera del mapa portuario

El representante de la ANP en la Terminal Cuenca del Plata advierte sobre un escenario “más delicado de lo que parece”, con impacto económico sobre miles de trabajadores y una mirada puesta en el futuro del sistema portuario uruguayo.

A pocos días de haber asumido como director de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) en representación de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Jorge Pozzi enfrenta un panorama complejo. Con una ampliación de obras paralizada, la abrupta caída del tránsito paraguayo y la pérdida de competitividad frente a Buenos Aires y los corredores bioceánicos, el desafío es enorme. “El asunto está mucho más delicado de lo que parece”, aseguró.

Pozzi ocupa uno de los dos sillones que el Estado tiene en el directorio de TCP, donde la ANP mantiene el 20% de participación accionaria. Desde ese rol, subrayó la doble misión, de, por un lado, procurar que a la terminal le vaya bien, ya que eso representa ingresos para el Estado, sin que ello implique perjuicios para el resto del puerto de Montevideo.

Uno de los focos de mayor preocupación en estas primeras semanas de gestión es la pérdida del tránsito paraguayo. “Era casi el 48% del movimiento de contenedores”, explicó Pozzi.

La salida de navieras como MSC y la reconfiguración de rutas que priorizan puertos en Brasil o Buenos Aires dejaron a Montevideo fuera del mapa. “No es la primera vez que pasa, pero el golpe fue muy fuerte. Tenemos que ver cómo lo revertimos porque esto afecta a todo el mundo marítimo: operadores, despachantes, trabajadores”, sostuvo.

Pozzi reconoció que el puerto uruguayo es atractivo si ofrece servicios eficientes. A favor de Montevideo mencionó la rapidez operativa, la profundidad del canal (13 metros), y el conocimiento técnico del personal. Pero advirtió que eso puede no alcanzar debido a que “Uruguay es un país pequeño, por lo que, si no prestamos atención, el corredor bioceánico que conecta Brasil con Chile o Perú nos puede dejar afuera”.

La ampliación de TCP, clave para duplicar la capacidad de atraque y recibir dos buques simultáneamente, está paralizada desde diciembre. Según Pozzi, la empresa contratista, Jan De Nul, subcontrató tareas de explanada a empresas que enfrentaron fallas técnicas.

“Una roca enorme complicó todo. Las máquinas se rompieron y hubo que volarla. Hoy hay 200 trabajadores en seguro de paro. Hay que resolver esto cuanto antes, o la ampliación no se termina hasta 2027”, alertó.

El incumplimiento del cronograma ya es un hecho: para mayo debían alcanzarse el 50% del muelle y un tercio de la plataforma, pero los trabajos están muy por debajo de ese nivel. Además, aún no se ha discutido oficialmente la aplicación de multas por los retrasos.

Pozzi también se refirió a la histórica polémica sobre el doble rol de la ANP como regulador del sistema portuario y, al mismo tiempo, socio operador en TCP. “Es cierto, es una discusión vieja. Siempre es saludable que quien regula no sea operador. Es como estar en la misa y en la procesión. Hay que ver si eso se puede corregir a futuro”, dijo.

Sobre la prórroga hasta 2081 del contrato de TCP, sostuvo que se trató de una “polémica saldada”, aunque recordó que fue impugnada judicialmente por sectores del Frente Amplio. “Ahora hay que trabajar sobre esa realidad, velando porque no afecte a otras áreas del puerto”, agregó.

Consultado por la integración del puerto con el ferrocarril central, Pozzi aseguró que es viable. “Las vías están trazadas desde hace décadas. Hay que reconstruirlas, pero no hay que inventar nada”, señaló. También destacó iniciativas como la creación de una estación de servicios para barcos (“bunkering”) y el desarrollo de plantas de graneles líquidos.

“El puerto de Montevideo mueve muchísimo dinero y empleo. El problema es que somos caros, y las navieras van donde les conviene”, advirtió. La competencia con Buenos Aires es dura, pero también lo son las decisiones de un mercado global concentrado. “Hoy hay 10 navieras grandes en el mundo. No consultan con los países. Donde haya carga, van”, afirmó.

Como objetivo inmediato, Pozzi se plantea trabajar en una solución para el retorno del tránsito paraguayo y evitar que Uruguay quede rezagado en el negocio de los contenedores. “Es uno de los verdaderos negocios. En graneles seguimos firmes, pero en contenedores no podemos perder pisada”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: