Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Presidenta de la Unión de Exportadores sobre guerra comercial: “La alerta ya está siendo bastante generalizada”

Presidenta de la Unión de Exportadores sobre guerra comercial: “La alerta ya está siendo bastante generalizada”

Varios analistas afirman que el mundo entró en una guerra comercial luego de la asunción del presidente de Estados Unidos Donald Trump y algunas de las decisiones que ha venido anunciando.

Por una parte, informó que firmará una orden ejecutiva para imponer “aranceles recíprocos” a los países que gravan productos estadounidenses con el fin de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones estadounidenses.

También anunció aranceles del 25 % para México y Canadá, sus vecinos y principales socios comerciales, para el 4 de febrero, pero retrasó un mes su imposición después de que esos países accedieran a aumentar el control fronterizo para reducir el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes a territorio estadounidense.

El presidente sí cumplió la imposición de un arancel adicional del 10 % para China, que fue respondido por gravámenes similares por parte del gigante asiático.

El lunes firmó además, dos órdenes ejecutivas para imponer gravámenes arancelarios del 25 % a todas las importaciones de aluminio y acero, que entrarán en vigor a partir del 12 de marzo.

Mientras tanto, los países afectados analizan estrategias defensivas.

Parece que parte del mundo se encamina hacia una etapa de mayor proteccionismo, de más trabas al comercio.

Estados Unidos es un socio comercial importante para Uruguay. De hecho, el año pasado fue el cuarto importador de bienes uruguayos. Las exportaciones desde Uruguay a ese país totalizaron los 1.192 millones de dólares, lo que implicó un aumento del 37% en comparación con el registro de 2023.

Los principales productos uruguayos vendidos a Estados Unidos fueron carne vacuna, subproductos cárnicos, celulosa, madera y aparatos e instrumentos médicos. Estados Unidos es el segundo mayor comprador de carne bovina uruguaya.

Sobre este y otros asuntos, Informativo Carve del Mediodía dialogó con la presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, Carmen Porteiro.

En primera instancia, recalcó que Estados Unidos “es un destino muy importante de las exportaciones de Uruguay” y aclaró que el país en este momento no está entre los afectados por las decisiones tomadas por Trump. Si embargo, Porteiro resaltó que cuando se empiece a ampliar el espectro de la cobertura de las medidas y se empiece a hacer extensivo a cadenas de producción enteras, productos específicos o por derrame, a otros sectores, es inminente que tenga afectaciones.

“La alerta ya está siendo bastante generalizada. Para Uruguay está lejos de ser el escenario ideal que se empiecen a cerrar las economías o que todas estas medidas empiecen a generar reducciones en las tasas de crecimiento de los países. Obviamente eso también va a afectar nuestro comercio”, resaltó.

También indicó que, por ahora no se tomarán medidas, aunque se está muy atento de lo que ocurra a nivel internacional. Además, enfatizó que esto debería ser parte de una estrategia a más largo plazo en cuanto a la cadena exportadora y el país debe estar preparado para diversificar los destinos, para poder tener distintas posibilidades de colocación de los productos.

Por ello es necesario trabajar para bajar los costos de producción, la sostenibilidad, la innovación y las posibilidades de crecer a pesar de estos contextos.

“Para nosotros, como Unión de Exportadores, el tema de inserción internacional siempre estuvo en el primer nivel de análisis, o sea, nuestra agenda tiene principalmente cinco pilares, el uno es la inserción internacional, el segundo está todo lo que es costos logísticos y competitividad, el tercero los costos de producción, el cuarto el mantenimiento de las reglas de juego y el cuidado por las líneas macroeconómicas, y el quinto el desarrollo y la profundización en cuanto a la gestión sostenible para las empresas, que ahí también se hace un trabajo bastante significativo porque entendemos que en estos contextos en particular se hace más relevante aún el trabajo específico que pueda hacer Uruguay para marcar sus productos con una distinción adicional”, señaló.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: