Tras el fracaso de los intentos de acuerdo con los acreedores y la declaración de concurso necesario por parte de la Justicia, una nueva propuesta busca evitar la liquidación de República Ganadera. La iniciativa fue elaborada por el equipo técnico del doctor Juan Vidiella, especializado en Derecho Civil y Comercial, a pedido del estudio jurídico Dota & Esponda.
La situación de República Ganadera, empresa que llegó a captar cerca de 80 millones de dólares de unos 1.400 inversores, se agravó a partir de febrero, cuando fracasó un intento de acuerdo privado de reorganización. Posteriormente, tampoco prosperó un concurso voluntario y, finalmente, la Justicia decretó el concurso necesario.
En este contexto, el doctor Juan Vidiella explicó en entrevista con Informativo Carve del Mediodía que su equipo fue convocado para estudiar una salida alternativa a la liquidación de activos.
“Nos contactó el estudio de Dota y Esponda con una pregunta concreta: ¿hay alguna manera de salvar esto, si la opción fuera no liquidarlo como está ahora, que eso significaría un repago mínimo a los dueños del capital?”, relató Vidiella.
La propuesta consiste en la creación de un fideicomiso ganadero que tome control de los activos de la empresa para darles una salida productiva de largo plazo. “Lo que se nos pidió fue una alternativa que permitiera recuperar lo más cerca posible del 100% del capital, sin tener que poner más plata, en un plazo razonable”, precisó el abogado.
El horizonte propuesto es de nueve años, con un período inicial de cuatro años sin repagos a los acreedores. A partir del quinto año, se comenzaría a distribuir el capital excedente. “Pedimos que desde 2026 hasta 2030 no se repagara deuda a los accionistas (que serían los actuales acreedores) para dejar crecer el rodeo sin retirarle nada”, indicó.
“Es una especie de efecto bola de nieve, dejar que la bola crezca los primeros cuatro años, sin exigirle al flujo que honre ningún compromiso hasta el año 2030, y después empezar a distribuir todo el capital que sobre”, explicó Vidiella.
La propuesta se basa en aprovechar los activos ganaderos actuales, conservando las “máquinas reproductivas”, es decir, toros y hembras en edad de servir, liquidando el resto. “Todo lo que sean terneros machos, ovillos, lana, caballos, que tienen un inventario importante, ovinos, todo eso liquidado”, agregó.
También contempla una reestructura territorial de los campos que actualmente explota la empresa. “Hoy República Ganadera tiene unos 27.000 hectáreas en Artigas. Una de las propuestas es comenzar a devolver aquello que tenga la peor relación calidad-precio, y buscar campos criadores más eficientes en el norte, sin desparramarnos geográficamente”, expresó el abogado.
Respecto al funcionamiento del fideicomiso, Vidiella explicó que se trataría de un vehículo con alto grado de control y profesionalismo, bajo la figura de un fiduciario que administrarían los acreedores.
“Sería un vehículo blindado, con un fiduciario profesional, muy acotado en cuanto a lo que puede y no puede hacer. Nosotros seríamos los administradores técnicos del campo, y habría auditores externos que controlarían periódicamente los números, las existencias ganaderas, el estado corporal”, indicó.
El abogado subrayó que el esquema no prevé nuevas inyecciones de capital ni gastos ajenos a la operativa productiva. “No se gastaría lo que no se tiene, no va a haber inyecciones de capital exógenas. Si un año no se pueden retener la cantidad de vientres que se desea, se retienen menos. No hay posibilidad en un esquema de estos de destruir capital”, enfatizó.
Consultado sobre experiencias previas similares, Vidiella sostuvo que hay múltiples antecedentes en el agro uruguayo. “Hay muchas historias de establecimientos que han quedado medio semiabandonados, por cambios generacionales, y que se han reconstruido desde situaciones similares a la de República Ganadera”, dijo Vidiella.
Por último, reconoció que la propuesta será presentada a los abogados de los distintos acreedores como alternativa a la liquidación.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: