En el marco de su reciente designación como presidente de REN21, el físico y exdirector nacional de Energía Ramón Méndez habló con Informativo Carve del Mediodía sobre el proceso de transición energética uruguayo, el lugar que ocupa el país en el escenario internacional y los desafíos futuros que plantea un nuevo paradigma energético.
“Uruguay tiene algo para compartir, que no es lo mismo que decir que tiene algo para enseñar. No es que tengamos un modelo que se pueda exportar y replicar en todos lados, porque cada país tiene sus particularidades, sus condiciones geográficas, económicas, sociales. Pero sí tenemos una experiencia que puede inspirar, porque demuestra que se puede”, sostuvo Méndez.
También destacó que el país pasó de ser “absolutamente dependiente del petróleo” a uno con una matriz energética “de las más renovables del mundo”, donde más del 90% de la electricidad se genera con fuentes limpias y se alcanzó una fuerte independencia energética. “Antes dependíamos en un 90% del petróleo importado. Hoy tenemos una soberanía energética como nunca en nuestra historia”, dijo.
Méndez destacó que este proceso fue posible gracias a una “política de Estado” basada en tres pilares, como son la planificación de largo plazo, la construcción de consensos amplios y una mirada estratégica que combinó los aspectos ambientales, económicos y sociales.
“La política energética se diseñó con la participación de todos los partidos políticos, de las cámaras empresariales, del PIT-CNT, de la academia, de las ONGs. Y se ha mantenido y profundizado con gobiernos de distintos signos”, afirmó.
Uno de los impactos más relevantes de esta transformación, según Méndez, fue la mejora en la calidad de vida de la población. “Se bajaron las tarifas eléctricas, se generaron decenas de miles de puestos de trabajo directos e indirectos, se equilibró la balanza comercial, se eliminó el déficit energético y se mejoró la competitividad de la economía”, enumeró.
Respecto al contexto internacional, el nuevo presidente de REN21 subrayó que el cambio climático impone una transformación urgente del sistema energético global, y que América Latina tiene un papel clave que jugar.
“Hoy el 80% de la energía que se consume en el mundo es de origen fósil. Tenemos que cambiar eso, y hacerlo rápido. REN21 trabaja para acelerar esa transición, promoviendo políticas públicas, inversión, conocimiento”, explicó.
Su elección como presidente de la red —que agrupa a gobiernos, organismos internacionales, empresas, ONGs y centros de investigación— representa también un reconocimiento al proceso uruguayo. “Es la primera vez que alguien del sur global preside esta red. Es importante dar voz a regiones que muchas veces están fuera de la discusión principal sobre energía. Y es importante porque el sur global está lleno de oportunidades, pero también de desafíos que no se pueden encarar con recetas del norte”, señaló.
Entre los temas que marcarán su agenda en REN21, mencionó la necesidad de una transición energética justa. “No alcanza con descarbonizar. Tenemos que asegurarnos de que la transición no deje a nadie atrás. Que genere empleo de calidad, que reduzca desigualdades, que respete los territorios y a las comunidades”, enfatizó.
En esa línea, puso el foco en las oportunidades que abre el hidrógeno verde para países como Uruguay. “Podemos transformarnos en exportadores de energía limpia y, al mismo tiempo, atraer inversiones que generen empleo e innovación. Pero tenemos que hacerlo bien. Con planificación, con justicia social, con participación”, advirtió.
Consultado sobre los aprendizajes del proceso uruguayo, Méndez insistió en la importancia del consenso político y social: “La clave es construir política pública con participación. Cuando los cambios se hacen de esa manera, no dependen de un gobierno o de una coyuntura, sino que se convierten en política de Estado”.
Por último, aseguró que “la transición energética no es un cambio tecnológico. Es una transformación cultural, económica, social. Uruguay demostró que se puede. Y ese mensaje es muy poderoso”.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: