Más de 60.000 niños, niñas y adolescentes viven en asentamientos irregulares en Uruguay. El dato forma parte de un informe elaborado por la Cámara de la Construcción del Uruguay junto con UNICEF.
El documento -al que accedió Así Nos Va- plantea que la vivienda y su entorno tienen un impacto directo en la salud, el desarrollo y el bienestar de la infancia, y que las políticas públicas no contemplan suficientemente esa dimensión.
El informe fue presentado días atrás a las autoridades del Ministerio de Vivienda. Entre otros puntos, propone duplicar el ritmo actual de construcción de viviendas, priorizar a los hogares más vulnerables y mejorar la coordinación entre las políticas habitacionales, sociales y urbanas.
Escuchá la entrevista al presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal.
En Spotify:
En Soundcloud:
.