La llegada del verano trae aparejado un aumenta de temperatura y con ello vuelve la preocupación con relación al dengue, la chikungunya y otras enfermedades transmitidas por el mosquito aedes aegypti.
Uruguay se ubica dentro de una región compleja, con números muy importantes de crecimiento del dengue.
En este contexto, el país empezó a trabajar en la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para combatir la población de los mosquitos que transmiten estas enfermedades. Se trata de una técnica que consta de radiación de ejemplares para evitar que estos se reproduzcan.
El equipo de rayos X específico para irradiar estos insectos ya se encuentra en Uruguay, y en los próximos días será instalado en el Departamento de Parasitología y Micología del Instituto de Higiene de la UdelaR, que trabaja en este proyecto con el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Este aparato está valuado en 250.000 dólares y fue donado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas.
La Gabriela Willat, directora del Departamento de Zoonosis y Vectores del MSP, destacó en Informativo Carve del Mediodía que el proyecto consiste en criar aedes aegypti, se descartan las hembra, que son las únicos que transmiten enfermedades, y se conservan los machos, a los cuales se los irradia para alcanzar su esterilización. Después se los libera para que copulen con hembras silvestres, que no podrán reproducirse.
El objetivo es probar esta técnica en quince países de América, que se adquiera la expertise. Aún no se definió donde van a ser liberados los mosquitos irradiados.
Willat resaltó que aún se está monitoreando donde se liberarán los mosquitos debido a que se precisa que sea en dos zona con condiciones similares en cuanto a cantidad de mosquitos y en cuanto a comportamiento de estos.
También contó que se trata de una técnica “amigable con el medio ambiente”, ya que no se introduce ningún insecto distinto, y la especie es “autóctona”. Además, tampoco afecta a otros animales.
La directora indicó que este fue uno de los peores año en materia de dengue en la región, donde se superaron los once millones de casos, la gran mayoría en Brasil, aunque también hubo brote importantes en Argentina y Paraguay.
En cuanto a Uruguay, dijo que el país registró “el peor brote” en años, luego de no tener casos por años. En total, el país contabilizó 1.100 casos, entre autóctonos e importados.
Consultada respecto a lo que se espera para el próximo año, Willat enfatizó que dependerá mucho de lo que suceda en la región y de la movilidad de los uruguayos ya que suele ser una enfermedad que comienza por casos importados.
“Al no tener permanentemente virus en nuestro país, o sea, tenemos esporádicamente, dependemos de cuánto se mueva este virus en la región. Si hay muchos casos en Brasil, si hay muchos casos en Argentina, si hay muchos casos en Paraguay, obviamente vamos a tener mayor número de casos importados en Uruguay y en algún momento se da la transmisión”, agregó.
Por otra parte, reconoció que “se ha fracasado en evitar brotes de dengue debido a que desde 2016 cada año se registraron más casos que el anterior, y el de 2024 fue muy impresionante”.
Por este motivo, Willat entiende que esta herramienta que se implementará será favorable para el combate del mosquito y podrá ayudar a frenar los brotes a nivel regional.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: