El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió salir del Acuerdo de París contra el cambio climático, algo que ya había hecho durante su primer mandato.
Trump también ordenó la salida de su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La decisión se justifica en el supuesto mal manejo de la pandemia de COVID-19, la falta de reformas en la OMS y su dependencia de influencias políticas.
Además indultó a 1.500 condenados por el asalto al Capitolio de 2021, que se produjo el mismo día que se estaba certificando la victoria del ahora expresidente Joe Biden.
En su segundo día de mandato al frente de Estados Unidos, Trump declaró un estado de emergencia nacional en la frontera con México y permitió la movilización de las fuerzas armadas para repeler lo que considera “una invasión”.
Trump cerró la página web y las redes sociales oficiales de la Casa Blanca en español.
También prometió invocar una ley de “enemigos extranjeros”, promulgada en 1798, que permite al Gobierno expulsar del país a foráneos sin un debido proceso legal.
El periodista y docente, Gabriel Pastor, miembro del Consejo de Redacción de Diálogo Político, investigador y analista en CERES, analizó en Informativo Carve del Mediodía las primeras medidas tomadas por Trump en su segundo mandato.
Pastor recordó que Trump “ganó cómodamente”, tanto a nivel del sistema electoral como a nivel popular, con una mayoría en el Congreso y con una Justicia donde ha habido un avance de ideas conservadoras que coinciden con las suyas, por lo que asume en el marco de un escenario mucho más favorable que el de su primer gobierno.
Esto, a su entender, explica la “actitud desafiante y demoledora” que está mostrando en estas primeras 24 horas, con la firma de unos cien decretos y “barriendo” con todas las resoluciones que había planteado el expresidente Joe Biden.
A su vez, resaltó que lo que se está observando es un presidente de la principal potencia del mundo, que está dispuesto a ir con todo con tal de poner a su país en primer lugar, y esto tendrá consecuencias “muy importantes” para América Latina, pero también para Europa.
Por otra parte, destacó que lo más preocupante de esta situación es que Trump logró convencer a los norteamericanos que el gran problema de la migración era que están llegando personas psiquiátricas o delincuentes, y que van a arrasar con Estados Unidos. También los ha convencido de que para solucionar el problema de los precios hay que perforar y tener más petróleo, y que de esa manera va a bajar el precio de la gasolina, además de que es posible que Estados Unidos vuelva a repetir la edad de oro de la industria automotriz norteamericana, de las décadas del 50 y del 70.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: