Es un “hito muy importante” haber llegado al millón de hectáreas de productores, de asesores y clientes, que provienen de equipos que están conectados al Centro de Operaciones de John Deere e Interagrovial, lo que representa en torno al “70%” de la superficie agrícola del Uruguay, dijo el gerente del Centro de Soluciones Conectadas de Interagrovial-John Deere, Ignacio Torres, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Señaló que el millón de hectáreas conectadas y relevadas “son hectáreas únicas”, que “al menos tiene una capa de información” porque “hay mucha superficie que cuenta con varias capas”.
“El hito que se acaba de conseguir abre otro abanico de opciones y se comienza a destrabar valor. Estamos listos para dar un salto en productividad, en sustentabilidad y en rentabilidad del negocio”, afirmó Torres.
Sostuvo que al “destrabar valor, se libera conocimiento para ajustar el gerenciamiento”, porque hoy “la tecnología y las hectáreas conectadas evitan la superposición en siembra, ahorrando hasta 20% en semillas”. También “se pueden hacer ambientaciones y prescripciones con la información disponible para ahorrar y hacer más eficiente el uso de fertilizantes”.
A la vez, informó que se están haciendo demostraciones con la nueva cosechadora S7, que cuenta con cámaras que leen el estado del cultivo con 8 metros de anticipación y, en función de ello, “automáticamente ajusta la velocidad de avance y los diferentes parámetros, mejorando la eficiencia en un 20%”.
Torres destacó que al afinar el gerenciamiento por el manejo de la información, se logra “un ahorro del 20% a 30%” en el uso de combustibles y aumentos de la productividad en torno al 15%”. Esto tiene un “impacto directo” sobre el negocio y la sustentabilidad.
En cuanto a las cuestiones ambientales, en el centro de operaciones de John Deere, donde se registran las hectáreas y adonde los equipos envían la información, también se están “registrando consumos y emisiones de CO₂ (dióxido de carbono)”, y en las nuevas actualizaciones, además se tienen datos sobre el “balance de nitrógeno”, valoró.
“Tener un millón de hectáreas conectadas con información a una única plataforma es un capital que tiene el sector para dar un salto hacia la nueva era de la agricultura de precisión en Uruguay”, subrayó.
Escuche a Ignacio Torres