La industria tecnológica uruguaya sigue en expansión y busca consolidarse como un pilar clave de la economía. El sector actualmente representa el 4.4% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, con un movimiento de 3.381 millones de dólares, según datos cerrados a 2023. El ambicioso objetivo de la CUTI es elevar esa participación al 10% en los próximos cinco años.
Según dijo a Informativo Carve de Cierre el vicepresidente del Grupo Mercados de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Eduardo Vargas, este crecimiento no solo impactará en la economía, sino también en el empleo del país. Actualmente, hay más de 20.000 personas trabajando en la industria directamente, y el plan estratégico apunta a generar 15.000 puestos adicionales en el próximo lustro.
Las exportaciones del sector tienen a Estados Unidos como su mercado más relevante, concentrando más del 75% de las ventas.
“La diferencia horaria mínima con la costa este nos da una ventaja competitiva importante”, destacó Vargas, y agregó que la flexibilidad en la comunicación y la sincronización con clientes norteamericanos son claves para el éxito de las empresas uruguayas.
Reino Unido, España, Francia y México completan el top diez de destinos de exportación, mientras que mercados emergentes como Brasil y Centroamérica están en la mira.
Vargas destacó que existe una apuesta fuerte puesta sobre Brasil, y resaltó que la próxima semana parte una misión a Porto Alegre y a fin de mes otra a Río de Janeiro con este objetivo.
La Comisión de Mercados de CUTI trabaja en la articulación de estrategias para facilitar la internacionalización de empresas tecnológicas uruguayas. Brinda apoyo en la preparación para eventos internacionales, misiones comerciales y capacitaciones, muchas veces en conjunto con Uruguay XXI.
Uno de los hitos recientes más destacados ha sido la instalación en el LATU del laboratorio de inteligencia artificial de Microsoft, uno de los cinco en el mundo. “Esto es una señal de confianza en el talento uruguayo y en las condiciones que ofrece el país”, resaltó.
Para este año, la CUTI planea seguir impulsando la internacionalización de empresas de software y tecnología. “Queremos apoyar a más empresas a descubrir mercados nuevos. Por ejemplo, trabajamos con el consulado en Panamá porque lo vemos como una puerta de entrada a Centroamérica. Además, acabamos de regresar de una misión en Miami con Uruguay XXI, donde participaron más de 30 empresas”, enfatizó.
Con una estrategia clara de expansión, la industria TIC uruguaya continúa su camino hacia una mayor presencia global y un impacto creciente en la economía nacional.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: