El gobierno presentó el programa Uruguay Innova, que busca ordenar y potenciar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, con foco en el desarrollo sostenible basado en el conocimiento.
El presidente Yamandú Orsi dijo que el objetivo es “racionalizar esfuerzos” y articular academia, sector privado e innovación.
El programa, liderado por Presidencia, tendrá cuatro ejes: conocimiento, innovación, internacionalización y calidad regulatoria. Su responsable, Bruno Gili, lo definió como una política de Estado para generar empleos de calidad e inclusión.
También se anunció la creación de una Secretaría de Ciencia que asesorará al Ejecutivo y diseñará políticas para formar investigadores y fortalecer áreas como inteligencia artificial, seguridad, alimentos y ciencias de la vida.
Esta presentación se da en el marco de la 20ª Semana de la Ciencia y la Tecnología, con actividades que se extenderán hasta el mes de agosto. Esta edición cuenta con la adhesión de 180 divulgadores y 200 centros de educación formal y no formal que realizarán 700 propuestas educativas en 126 localidades del país.
El astrónomo, docente e investigador Gonzalo Tancredi, actual director nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (Dicyt), se refirió en Informativo Carve del Mediodía a estos y otros temas.
El programa se articula en cuatro ejes:
Conocimiento: impulso a la formación de investigadores, aumento de becas de posgrado, plataformas transversales de investigación, y mayor movilidad entre instituciones.
Innovación: conexión entre academia y empresas, y desarrollo en áreas clave como biotecnología, TICs, agroindustria y energías renovables.
Internacionalización: promoción de productos innovadores en el exterior, vinculación con la diáspora científica, y fortalecimiento de la cooperación internacional.
Calidad regulatoria: reformas normativas para facilitar contrataciones e incentivar compras públicas de productos innovadores.
Tancredi valoró la iniciativa como un paso clave para reorganizar un sistema fragmentado. Señaló que hoy hay más de 250 instrumentos activos, creados en los últimos 20 años, que requieren coordinación y estrategia.
El astrónomo advirtió que Uruguay tiene baja densidad de investigadores, con unos 900 por millón de habitantes, frente a países como Finlandia que superan los 8.000 por millón. También remarcó el escaso nivel de inversión en I+D. Actualmente ronda el 0,7% del PBI, lejos del 1% mínimo recomendado, y aún más del 2% a 4% que destinan países desarrollados.
Entre los desafíos planteados, Tancredi mencionó aumentar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología, crear una Secretaría de Ciencia con capacidad técnica para asesorar al Poder Ejecutivo y diseñar políticas de largo plazo y fomentar el retorno o vínculo con la diáspora científica y aprovechar la movilidad internacional de talentos.
Además, entiende que es fundamental promover el desarrollo de “supersemillas” en cooperación con China para cultivos en condiciones extremas, incluso en el espacio.
En cuanto a la Semana de la Ciencia y la Tecnología, Tancredi destacó que esta iniciativa, lanzada en 2005, busca acercar la ciencia a toda la población, especialmente en el interior, mediante charlas, talleres y visitas de investigadores a escuelas y liceos.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: