Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Verde (subsecretaria MEC): “El diálogo no frena la educación, la potencia. Cuando no hubo diálogo, crecieron los problemas”

Verde (subsecretaria MEC): “El diálogo no frena la educación, la potencia. Cuando no hubo diálogo, crecieron los problemas”
Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

La subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) habló sobre su designación, los proyectos de descentralización cultural, el presupuesto educativo, el relanzamiento de los espacios MEC y la Universidad de la Educación. También reivindicó el rol histórico de las misiones sociopedagógicas en la ruralidad.

La maestra y sindicalista Gabriela Verde destacó en diálogo con Informativo Carve del Mediodía que en estos meses, el equipo del MEC ha estado abocado a la elaboración del presupuesto nacional, con énfasis en la descentralización.

“Estamos cerrando el proyecto que se presenta esta semana. Siempre se pretende más de lo que hay posibilidades, pero hay que priorizar. En nuestro caso, buscamos incidir en la sinergia territorial de políticas públicas en cultura, educación, infancia, adolescencia”, indicó.

El viernes próximo se presentará en Minas el nuevo proyecto de Espacios MEC, una reformulación de los antiguos centros MEC. En 2025 habrá 14 en funcionamiento, con coordinadores departamentales, y la idea es alcanzar cobertura total en todos los departamentos hacia 2030.

“La gran diferencia es que ahora no se trata de desconcentrar recursos desde Montevideo, sino de que cada territorio desarrolle sus propias políticas culturales vinculadas a otros organismos como Mides, Inau o Anep”, sostuvo Verde.

Otro hito clave para esta administración será el impulso de la Universidad de la Educación, una promesa pendiente del Frente Amplio, que se remonta a administraciones pasadas. Verde confirmó que el borrador del proyecto ya fue trabajado con los distintos actores del sistema educativo y se presentará a la Comisión Coordinadora de la Educación el próximo 28 de julio. El objetivo es que la iniciativa ingresa al Parlamento antes del 4 de agosto.

Verde explicó que “la idea es crear una universidad pública, integral y descentralizada, que transforme los actuales centros de formación docente en instituciones universitarias. Esto habilitará una formación de grado y posgrado, con investigación, extensión y un anclaje más fuerte en el territorio”. Destacó también el buen clima en los primeros intercambios con senadores de la oposición como Robert Silva, Graciela Bianchi y Pedro Bordaberry.

Por otra parte, anunció una serie de actividades conmemorativas por los 80 años de las misiones sociopedagógicas, una experiencia clave en la historia de la pedagogía rural uruguaya. “La pedagogía uruguaya se construyó desde la ruralidad. Este aniversario nos permite honrar a referentes como Julio Castro y Reina Reyes, pero también preguntarnos cómo misionamos hoy, en el Uruguay actual”, afirmó.

Las jornadas comenzarán en Tacuarembó, donde surgió la primera misión, y seguirán en Cerro Largo, Flores, Montevideo y Canelones. Participan estudiantes, docentes, sindicatos, autoridades locales y la Universidad de la República.

“Es un proceso que se enraíza en el territorio y dialoga con la actualidad, con desafíos como la protección a la infancia, la inclusión educativa y la descentralización de la cultura”, remarcó la subsecretaria.

Consultada sobre quienes señalan que la participación de los sindicatos ha trabado los avances en educación, Verde dijo que eso no se ha podido evidenciar.  “Lo que sí se vio en el período anterior fue una falta total de diálogo, con sanciones a docentes por medidas gremiales. Lo que necesitamos son políticas públicas que reduzcan la desigualdad de origen. El diálogo no es el problema, es la solución”, agregó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud: