Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Xavier (InMujeres): Uruguay saca “la peor nota en violencia de género”

Xavier (InMujeres): Uruguay saca “la peor nota en violencia de género”
Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

La directora del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres), Mónica Xavier, advirtió sobre la fragilidad presupuestal para abordar la violencia de género, principal desafío en materia de igualdad. El organismo maneja un presupuesto anual de 320 millones de pesos, insuficiente frente a la demanda creciente.

“Tenemos la peor calificación como país en el tema de la violencia contra las mujeres”, subrayó Xavier, haciendo referencia a un estudio reciente de Naciones Unidas que evaluó las brechas de género en Uruguay.

Si bien hay avances en autonomía económica y representación política, la violencia de género sigue siendo el área más crítica.

InMujeres gestiona cinco centros de alojamiento para mujeres en situación de violencia —uno de ellos de máxima seguridad— donde las víctimas son acogidas junto con sus hijos. “Son casas con mujeres que corren riesgo en su hogar. No tienen libertad de movimiento plena, sobre todo en los centros de máxima seguridad, y el equipo que trabaja allí es reducido y especializado”, explicó.

A pesar de la magnitud del problema, el presupuesto de Inmujeres es escaso: 320 millones de pesos anuales, que regularmente requieren un 20% adicional solicitado a mitad de año. “Debería sincerarse esa cifra y llevarla a la línea de base”, propuso Xavier. Además, reclamó un incremento del 40% para poder ampliar la capacidad y territorialidad de los servicios.

También advirtió sobre la falta de articulación para atender a hijos e hijas de las mujeres protegidas: “El INAU atiende a menores de edad, pero no se puede separar a una mujer de sus hijos cuando ingresa a una casa de seguridad”, sostuvo.

Xavier destacó el trabajo del Instituto en la generación de datos e indicadores de género, que muestran cómo persiste una brecha salarial significativa. Aunque se redujo del 37% en 1990 al 19% en 2018, las mujeres siguen ganando menos, sobre todo porque no pueden trabajar las mismas horas que los varones debido al mandato de los cuidados.

“El mayor problema es la penalización por maternidad”, advirtió. Según estudios, las mujeres con hijos ganan 42% menos que aquellas que no los tienen, aún teniendo igual formación y experiencia.

“Tenemos un imaginario igualitario que no resiste cuando se analizan los números. En los hogares pobres, el 93% tiene jefatura femenina y los niños de estos hogares representan el 40% de la infancia pobre del país. Si se suma la variable afrodescendiente, las brechas se agrandan aún más”, subrayó.

Xavier señaló que no todo debe resolverse con leyes, pero sí con políticas públicas activas. Entre las propuestas concretas mencionó un proyecto para que BPS y otras cajas remitan información a InMujeres, permitiendo generar indicadores más completos sobre desigualdad.

La necesidad de revisar el régimen de licencias parentales para fomentar la corresponsabilidad en los cuidados.

Campañas para informar a los varones sobre sus derechos en este sentido: “Muchos ni siquiera saben que pueden tomar licencia al nacer un hijo”.

Además, destacó el rol del Sistema de Cuidados como herramienta clave para avanzar en la equidad: “Cuando las tareas se reparten entre el Estado, los privados y las personas, se genera una sociedad más justa”.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: