Se llevó adelante la semana pasada la inauguración de la cosecha de arroz 2025 en Treinta y Tres, organizada por la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA).
El presidente Yamandú Orsi participó de la actividad, y en su discurso dijo que la industria arrocera se ha convertido en “una escuela de desarrollo”. También resaltó que “la enseñanza” que deja la ACA “es de inversión, de tecnología y de articulación entre públicos y privados”.
De la inauguración también participó la vicepresidenta, Carolina Cosse, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, el Canciller Mario Lubetkin, entre otros integrantes del gabinete.
El presidente de la ACA, el ingeniero agrónomo Guillermo O’Brien, dijo a Infomativo Carve de Cierre que actualmente la cosecha está avanzada en un 20%.
En total hay 182.500 hectáreas plantadas. De este total, los departamento de Artigas y Salto son los que tienen una cosecha más avanzada, por encima del 40% cosechado, y las zonas del este son las que van más lento, cuya cosecha está en el entorno del 17%.
Además, con rendimientos firmes, en torno a los nueve mil kilos, y buena calidad.
Esto representa niveles de productividad de los más importantes a nivel mundial. “Desde ha ce muchos años Uruguay está entre los tres primeros rendimientos del mundo, y eso implica un desafío enorme desde el punto de vista comercial, en un año donde en la región también se está produciendo arroz. A nivel de Mercosur habrá excedentes importantes, que también será un desafío”, indicó O’Brien.
En cuanto a las expectativas, resaltó que el sector viene de tres años de buenos resultados para el productor, con una inversión en maquinaria, lo que permitirán enfrentar un año que viene con ajustes importantes para los valores internacionales, de un 30% aproximadamente.
Por ese motivo, los productores están reclamando por una reducción de algunos insumos, como el costo de energía eléctrica, del cual depende el riego. También piden una reducción en los costos de fletes y que se habiliten otras modalidades de transporte como los bitrenes, así como también analizar la posibilidad de habilitar los corredores de trenes.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: