Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Castillo: “Uruguay es un país caro para vivir. Tiene tarifas caras, combustibles caros, transporte caro y comida cara”

Castillo: “Uruguay es un país caro para vivir. Tiene tarifas caras, combustibles caros, transporte caro y comida cara”
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

La transición entre el gobierno entrante y el saliente avanza a buen ritmo, y los nuevos equipos ya están confirmados.

Queda menos de veinte días para la asunción del presidente electo, Yamandú Orsi, y quien lo acompañarán en la nueva administración, que tiene la particularidad de que cambiará de signo político. Sin embargo, las autoridades entrantes ya indicaron que mantendrán aquellas cuestiones que están funcionando de buena forma.

Los cargos ministeriales fueron anunciados a fin de año, y desde ese entonces están abocados a pleno en la transición.

El ministro de Trabajo designado, Juan Castillo, habló con Informativo Carve del Mediodía sobre como vienen desarrollándose las tareas de transición, las reuniones que ha mantenido con el sector empresarial y los sindicatos, así como también a la situación actual del país en materia laboral.

Desde que fue confirmado en el cargo, Castillo mantuvo 38 encuentros. Estuvo con la Confederación de Cámaras Empresariales, con el PIT-CNT, COFE, la FUS, con las gremiales de la construcción, la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y otros sectores empresariales y sindicales.

“Llegaron a hacer cinco reuniones en un mismo día. La agenda estuvo bastante cargada, pero para nosotros es una impronta muy interesante para poder saber de antemano cuáles son las visiones, las valoraciones, las iniciativas, qué demandas y qué expectativas existen en cada uno de los sectores que componen el mundo del trabajo donde vamos a desarrollar la economía”, resaltó.

En cuanto al proceso de transición y el diálogo con las autoridades salientes, Castillo resaltó que viene avanzando de buena forma, que se ha entregado toda la información que se ha solicitado, de forma muy ágil.

En cuanto a las empresas que en el último tiempo han abandonado el país alegando altos costos y problemas de competitividad, Castillo dijo es claro que Uruguay es un país caro en comparación con otros países de la región.

“Acá es caro vivir. El Uruguay tiene costos de alquiler más caros que otros lugares de la región. Uruguay tiene el costo de las tarifas públicas más caro que el resto de la región. El precio del combustible, el precio del transporte, el precio de la comida. Uruguay es carísimo para comer. Entonces, asumamos que esto es un problema. Seguramente esto tenga, al mismo tiempo costos para la producción que sean más caros y también la venta de su producto se hace a precio más caro”, señaló.

A su vez, agregó que no se trata de un problema de los costos del Estado ni de los costos de los salarios o de cuestiones sociales. “Acá hay un problema de una relación que se fue construyendo a lo largo del tiempo, que llegamos a tener niveles de esta característica”.

En esta línea, destacó que el objetivo de este gobierno será reducir los costos generales, tanto de vida para el ciudadano como para la actividad de producir. “Ojalá exista la fórmula para eso. Yo ni siquiera me meto en lo que debería realizar Presidencia, el Ministerio de Economía o el Ministerio de Relaciones Exteriores”, añadió.

Consultado respecto a la Ley de Urgente Consideración (LUC) y a la intención del Frente Amplio de “hacer una revisión” sobre algunas cuestiones que regula, Castillo expresó que hay que darle “una lectura y una revisión de esta y otras leyes que han cambiado algunas reglas de juego, algunas normas tradicionales y ver de qué forma ha impactado”.

La LUC tiene algunos artículos vinculados al mundo laboral, por ejemplo, uno sobre el derecho de los no huelguistas a acceder y trabajar en los establecimientos, también el tema de los piquetes y la libre circulación,

A su vez, contó que en el nuevo equipo del Ministerio de Trabajo se destino a tres personas para analizar varios de los aspectos que hacen a la seguridad social y al derecho a huelga.

En cuanto a políticas de empleo y los sectores económicos que requieren una atención más urgente, expresó que obviamente hay algunos a los que habrá que ponerle el ojo por el peso y la incidencia que tienen en la economía y en la producción del país.

“Históricamente en Uruguay el peso que mantiene la industria frigorífica o la industria láctea está siendo una de las más importantes. El nivel de producción, el nivel de exportación, lo que significa para la balanza del intercambio comercial que le da un saldo positivo a nuestro país, en el ingreso de divisas. Hay una cantidad de elementos que hay que colocar arriba de la mesa para analizar por dónde pasan las preocupaciones. No es que en el resto no nos preocupe, pero hay algunas que requieren más atención”, señaló.

En referencia a la propuesta del PIT-CNT de reducir la carga laboral semanal, pasar a 40 horas por semana, Castillo dijo que es un tema que está siendo discutido a nivel internacional, debido al avance de la tecnología y la automatización del mundo del trabajo que están generando que se destruyen puestos de trabajo.

“Esto es parte del tema que está en debate, que hemos conversado abiertamente con los sectores de empleadores, con los trabajadores y lo que se nos ocurrió es ofrecer un ámbito tripartito para procesar un debate y una discusión, y ver cómo se aplica. Tampoco es que haya un librito o un manual que se diga a partir de ahora se trabaja tantas horas por semana, en tantos turnos, en todos los lugares, porque en todos los lugares. Capaz que no se puede aplicar de igual manera y hay que ser parte de un proceso”, expresó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: