Dos navieras dejarán de operar con escala directa en el Puerto de Montevideo por razones de costos y tarifas en la Terminal Cuenca del Plata, gestionada por la belga Katoen Natie.
Se trata de Mediterranean Shipping Company y Hapag-Lloyd, que desde fines de junio desviarán sus buques hacia puertos de Brasil, según informa Búsqueda.
La Administración Nacional de Puertos ya inició contactos con las agencias armadoras para evaluar el impacto.
Esta situación se suma a una caída del 50% en los tránsitos, especialmente desde Paraguay, desde noviembre pasado, según datos difundidos por el diario El País.
Para Silvia Echebarne, máster en logística, expresidenta de la Liga Marítima del Uruguay y referente del sector, el panorama es “de mucha preocupación”, y refleja las consecuencias de políticas portuarias adoptadas en los últimos años sin la debida previsión ni planificación.
“En lugar de estar hablando de un puerto hub, complementario, con una inversión millonaria y 14 metros de profundidad, hoy hablamos de un puerto en decadencia”, afirmó Echebarne en entrevista con Informativo Carve del Mediodía.
Echevarne recordó que en la interpelación parlamentaria de 2021 al entonces ministro de Transporte, Luis Alberto Heber, se defendía el acuerdo con Katoen Natie proyectando un crecimiento de 800.000 a 2.700.000 contenedores. Sin embargo, los datos actuales muestran una caída sostenida y pérdida de cargas que antes eran atendidas en los muelles públicos.
“Si el acuerdo hubiera resultado como prometían, los hubiéramos aplaudido de pie. Pero hoy lo que vemos es un colapso logístico, demoras, tarifas altas y un servicio deficiente”, señaló.
La experta advirtió que esta retracción golpea de forma directa a la Administración Nacional de Puertos (ANP), una de las empresas públicas que más recursos vierte a Rentas Generales. Esto complica, además, la elaboración del presupuesto estatal, cuyo anteproyecto debe presentarse antes de agosto.
“Si la ANP recauda menos, el Ministerio de Economía tendrá menos recursos. La situación es incierta y eso dificulta la planificación”, indicó.
Echebarne subrayó que la competencia regional se ha vuelto más agresiva. En Argentina, el presidente Javier Milei impulsa medidas para potenciar la hidrovía del Paraná, facilitar la entrada directa de cargas y atraer tránsitos paraguayos que antes pasaban por Montevideo.
“Hay navieras que me dicen: ‘nunca vinieron a buscarnos’. No podemos darnos ese lujo”, lamentó, y reclamó una política comercial activa para recuperar cargas y confianza en el puerto.
A la situación crítica se suma la paralización desde hace más de dos meses de las obras de ampliación de la Terminal Cuenca del Plata. Según la entrevistada, el contrato estipulaba que toda la inversión debía ejecutarse durante el gobierno anterior, pero eso no se cumplió. El último balance de TCP muestra una pérdida de 18 millones de pesos.
Además, hay dificultades con el dragado de algunos muelles, especialmente el muelle C, el más moderno del puerto. “Con el poco trabajo que hay, que no esté operativo por falta de dragado es imperdonable”, sostuvo.
El sector privado sigue esperando el prometido plan maestro del sistema portuario nacional. Echebarne considera que este instrumento es clave para trazar una hoja de ruta clara, evaluar la capacidad real del puerto, definir el destino de los puertos del interior y ordenar la gobernanza portuaria.
“No hay manera de funcionar sin un plan. No sabemos si esta inversión fue buena, si podemos manejar los volúmenes que se anunciaban o qué hacer con los puertos que hoy están vacíos”, resumió.
Pese al diagnóstico sombrío, la entrevistada expresó confianza en algunos nombramientos técnicos recientes en la ANP, como el del gerente general, Andrés Nieto, y la continuidad de la gerenta comercial, Ana Rey. Pero remarcó que es urgente dotarlos de autonomía, definir una estrategia comercial agresiva y comenzar a ejecutar medidas a corto, mediano y largo plazo.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: