La Cámara de Comercio y Servicios y la Cámara de la Economía Digital (CEDU) comparecieron este miércoles ante el Parlamento, donde expresaron su rechazo al proyecto de ley que propone aumentar de 200 a 500 dólares el valor máximo de las importaciones personales exentas de tributos.
Se trata de una iniciativa presentada por el Partido Colorado, que está siendo analizada en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Ambas gremiales entiende que esta modificación tendrá grandes perjuicios para el comercio local, especialmente en el sector minorista. En paralelo, reclaman medidas que contemplen beneficios tributarios para mejorar la competitividad de las empresas uruguayas.
En paralelo, el presidente de la Cámara de Comercio, Julio César Lestido, se reunió con el presidente, Yamandú Orsi., en la que se le planteó la visión general del comercio en el país.
Uno de los temas que preocupa al sector es “el efecto de compras a través de plataformas en el exterior», ya que «está pegando fuerte en el comercio”. Otros asuntos de interés son el contrabando, el empleo juvenil y el diálogo social.
El presidente de la CEDU, Andrés Marrero, dijo a Informativo Carve de Cierre que el objetivo de la comparecencia ante la comisión que estudia esta iniciativa fue plantear la preocupación del sector y proponer medidas que mitiguen el impacto de este tipo de compras sobre los comercios nacionales.
La cámara presentó ante la Comisión de Hacienda de Diputados un paquete de medidas para equiparar condiciones con el régimen de encomiendas. Las importaciones por esta vía aumentaron 240% en el último año.
“El comercio electrónico es una manifestación del comercio, es un canal más por el que venden los comerciantes uruguayos”, señaló Marrero, quien explicó que cuatro de cada diez empresas asociadas a la CEDU reportaron una baja de ventas superior al 10% desde la llegada de Temu al país.
Según los datos presentados, las compras bajo el régimen de encomiendas crecieron un 240% entre febrero de 2024 y febrero de 2025, alcanzando los 180 millones de dólares.
“El tema no es ir contra las opciones del consumidor, sino buscar políticas que permitan competir en igualdad de condiciones”, remarcó Marrero.
La Cámara presentó un paquete de tres medidas. La primera apunta a igualar el tratamiento fiscal del régimen de franquicias, permitiendo que los consumidores puedan hacer hasta tres compras anuales exentas de IVA también en el comercio electrónico local.
La segunda propone declarar “actividad promovida” a la inversión en canales de venta online, habilitando beneficios impositivos para empresas uruguayas que desarrollen o mejoren plataformas, procesos logísticos, sistemas de pago y automatización.
La tercera busca facilitar la deducción del gasto en publicidad digital en plataformas internacionales, que actualmente no es deducible del IRAE por exigencias documentales difíciles de cumplir. Esto encarece la pauta para las empresas locales, mientras actores globales como Temu hacen un uso intensivo y eficaz de estas herramientas.
“No se trata de perjudicar al consumidor, sino de darle al comerciante uruguayo herramientas para competir. Son empresas que invierten, generan empleo y dinamizan la economía local”, afirmó Marrero.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: