Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Entre 200 y 250 tambos cerraron en Uruguay en los últimos cinco años

Entre 200 y 250 tambos cerraron en Uruguay en los últimos cinco años

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (Ftil) realiza hoy un paro de 24 horas a nivel nacional.

La decisión obedece al despido de once trabajadores en Coleme, la Cooperativa de Lechería de Melo, nueve de los cuales son afiliados al sindicato, lo que para la Ftil supone una actitud “antisindical” de la cooperativa.

Por este conflicto, el sindicato de Coleme ocupó la planta en la jornada de este lunes.

El presidente de la cooperativa, Boris Revelo, explicó en diálogo con el medio local La Voz de Melo que la empresa atraviesa un proceso de “reestructuración gigantesco”.

En la misma línea opinó Marcos González, representante legal de Coleme. Hablando con el mismo medio este martes, indicó que Coleme “viene atravesando desde años atrás un proceso bastante complicado desde el punto financiero”.

Según el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, este conflicto está relacionado con el incumplimiento de la ley de reconversión de la industria láctea, aprobada por el Parlamento. También dijo que están trabajando “para que este diferendo no se convierta en un conflicto generalizado”·

En este contexto, el presidente del Instituto Nacional de la Leche (INALE), Juan Daniel Vago, dijo en Informativo Carve del Mediodía que Coleme es una empresa que desde hace mucho tiempo enfrenta una situación compleja, y que está en una etapa de reestructura con el objetivo de continuar funcionando.

“Coleme hace tiempo que está en crisis, recibe poca leche, vendía leche fluida y algún producto más, tenía una plantilla muy importante de gente trabajando, y evidentemente van cambiando los números. Ha tenido reestructuras, y ahora está en una reestructura, incluso apoyada por un fondo de reconversión de las industrias de la leche con recursos, y en esa situación, a veces, hay que tomar alguna decisión”, señaló.

Vago destacó que hay varias empresas que se encuentran en la misma situación que Coleme, debido fundamentalmente a la falta de producción de leche, que se ha estancado en los últimos años, lo que impide que se pueda producir más para aumentar las ganancias y poder invertir en tecnología.

Resaltó que actualmente Uruguay tiene “buenos precios, firmeza en el exterior, buena colocación, buen clima y a su vez los granos de barato que ayudan mucho a la leche”, y, sin embargo, la producción no aumenta.

Además, indicó que INALE elaboró un estudio de casi cien páginas, sobre cómo influiría en el sector si se hicieran algunas flexibilaciones laborales, en un escenario de crecimiento hacia el 2035, y arrojó que tendría consecuencias en la producción lechera pero también en el aumento de mano de obra, impulsado también por avances tecnológicos.

Vago dijo que el gran problema que tiene la lechería en Uruguay es que “es muy dependiente de la producción familiar”, ya que más del 80% de los tambos son productores familiares, lo que es complejo debido a los recambios generacionales que se van dando.

En esta línea, aseguró que en en los últimos cinco años han cerrado entre cuarenta y cincuenta tambos por año, a pesar de que se han abierto otros, siempre en menor cantidad.

Los cierres se dan, explicó Vago, porque no hay recambio generacional, porque hay un alto envejecimiento en los tambos, por la sequía y la baja de precios, a pesar de que el rubro lechero es el que deja mejor ingreso de capital por hectárea.

“Primero, es un fenómeno mundial, segundo es un fenómeno regional. Sin embargo, acá somos muy competitivos para producir leche por el clima, por el acervo cultural, por conocimiento, incluso por el tipo de país que tenemos, donde no tenemos montaña, y tenemos una gran formalidad en toda la producción láctea. Tenemos todo para crecer y creo que hay que elevar la mira, mirar para adelante”, resaltó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: