Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Especialista en gestión portuaria y expresidenta de la Liga Marítima cuestionó a la administración anterior: “No estuvo a la altura de las circunstancias”

Especialista en gestión portuaria y expresidenta de la Liga Marítima cuestionó a la administración anterior: “No estuvo a la altura de las circunstancias”
Foto: Ricardo Antúnez/ adhocFOTOS

La Doctora Silvia Etchebarne, máster en logística, gestión portuaria, especialista en derecho marítimo y portuario, expresidente de la Liga Marítima del Uruguay y miembro de la Academia de Estrategia y Geopolítica del Uruguay, se refirió en Informativo Carve del Mediodía a la situación marítima y portuaria del país.

Etchebarne plantea que Uruguay tiene desafíos urgentes en la materia, ya que, a su criterio, el panorama marítimo y portuario del se encuentra en una encrucijada, que exige acciones inmediatas y estratégicas por parte del gobierno.

También señala que la reciente migración de cargas paraguayas al puerto de Buenos Aires, sumada a la caída en el movimiento de contenedores en Montevideo, son síntomas de una gestión que, según ha señalado, ha resultado en un fracaso rotundo.

Etchebarne sostuvo que la migración de los tránsitos es una situación que se está observando desde el mes de diciembre, con la preocupación de que no ocurre por merito de los países vecinos (y rivales) de Uruguay, sino por culpa exclusiva de la administración nacional. A esto se suma que lo Argentina está tomando medidas para retenerlos, mientras que desde Montevideo no se está haciendo nada para recuperarlos.

Los tránsitos paraguayos optaron por irse a Buenos Aires por las largas demoras debido a que no había muelles, y esto les implicaba costos enormes porque estaban ocho o diez días esperando en la rada o en el antepuerto para poder entrar a descargar. Además, el puerto tampoco estaba operativo las 24 horas, los 365 días del año.

En cuanto a los controles que se realizan en los puestos uruguayo y, en particular en el de Montevideo, la experta dijo que Uruguay necesita mejoras en ese materia. Señaló que se requiere un servicio de inteligencia que trabaje en esta línea, con cooperación, coordinación entre varios organismos del Estado y una fiscalía especializada.

Consultado respecto al índice del Banco Mundial del año pasado, que incluía al puerto de Montevideo dentro de los 25 peores puertos del mundo, la experta aseguró que fue una noticia que no le sorprendió y con la que coincide.

“Yo miro las inversiones que hacen nuestros puertos vecinos y son puertos absolutamente tecnologizados. Nosotros acá en el puerto de Montevideo para habilitar un barco tenes que caminar con los papeles por cuatro oficinas, tenes funcionarios de prefectura y de ANP mirando un cartoncito que es un permiso de ingreso. Ni en los estacionamientos de los shopping pasa eso. No tenemos un sistema automático que lea toda la información. Nuestro puerto es un puerto absolutamente burocratizado. No hay coordinación entre los organismos y vos tenes muchos ministerios involucrados”, agregó.

A esto agregó que hay “organismos duplicados”, y esto se traduce, señaló Etchebarne, en problemas de efectividad, de productividad, de dinamismo y de costos.

Consultada sobre la presentación del denominado “plan maestro”, Etchebarne dijo que sería la solución a todas estas problemáticas que se están generando en el puerto de Montevideo,. Sin embargo, ese plan nunca se presentó, a pesar de que el dinero para ejecutarlo aparentemente estaban disponibles.

Por otra parte, contó que se está perdiendo profundidad porque no se están haciendo los mantenimientos requeridos. A su vez, destacó que en la draga más grande (21 de julio), se registró dos barcos trancados, uno de entrada y uno de salida, que pudieron salir con la suba de la marea.

“Ahí los operadores hicieron una queja, se mandó a hacer una batimetría de urgencia, y arrojó que estaba a 11.50. Eso evidencia la falta de mantenimiento. La ANP había anunciado que con dragas propias se había llegado a los 13 metros. De los 14 todavía no sabemos cuánto va a salir, quién lo va a hacer, quién lo va a pagar, cuánto va a ser el costo de mantenimiento, cuánto va a ser el costo de apertura. Todas esas dudas están planteadas”, agregó.

En cuanto a los desafíos, expresó que son “muchos” y “muy grandes”. En primera medida, hacer de forma urgente un plan maestro, y, en segunda instancia, “no alejarse de la coyuntura regional y mundial”.

Para la especialista es fundamental que se organice la ANP, organizar el Sistema Nacional de Puerto, tomar decisiones que tienen que ver con los puertos deportivos que la Ley de Urgente Consideración (LUC) los pasó a la órbita de la ANP.

Etchebarne es militantes del Partido Nacional. Sin embargo, ha sido muy crítica a la gestión del anterior gobierno. “Soy blanca de un partido que hizo la ley de puertos, que fue la gran transformación, y que, además, en esta gestión se encargó de no cumplirla. Con lo cual, fiel a mis convicciones y a mis ideales, tengo que criticar una gestión que entiendo no estuvo a la altura de las circunstancias”, sentenció.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: