El mercado automotor uruguayo viene registrando un fuerte crecimiento en los primeros meses del año, con cifras que reflejan una recuperación sólida del sector. Según datos de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU), en febrero se vendieron cerca de 6.000 vehículos cero kilómetro.
Los crecimientos se registraron en todas las categorías, especialmente en el segmento de automóviles y utilitarios. Las cifras oficiales estarás disponibles a partir del próximo lunes.
En paralelo, desde el pasado 28 de marzo entró en vigencia la obligatoriedad de etiquetar vehículos híbridos en Uruguay. Este sistema, que ya aplicaba a los vehículos a combustión desde septiembre de 2024, se extenderá a los eléctricos a partir del 28 de septiembre de este año, cerrando así el ciclo completo.
Las etiquetas informan sobre el rendimiento en ciudad, ruta y mixto —en kilómetros por litro o kilowatt por kilómetro— y también detallan las emisiones. “Ya la gente lo empezará a ver en todos los showrooms, todos los vehículos que estén exhibidos tendrán una etiqueta que les va a informar los rendimientos y las emisiones”, explicó a Informativo Carve del Cierre el gerente de ACAU Ignacio Paz.
A pesar del buen momento en ventas, uno de los grandes desafíos que enfrenta el sector sigue siendo la alta carga impositiva. Paz recordó que en Uruguay “la carga tributaria en los vehículos es de las más altas del continente”. Un vehículo con un valor CIF de USD 10.000 puede terminar costando USD 20.000 al consumidor final.
Los impuestos que inciden son múltiples: IMESI (entre 23% y 46%, dependiendo de la cilindrada), IVA (22%), tasa consular (5%) y arancel externo (23%, excepto para vehículos provenientes del Mercosur o México).
En el caso de los vehículos diésel, la situación es aún más compleja, aseguró Paz. “El IMESI solo es de 115%. Es una forma elegante de decir que prácticamente está prohibido comprar un diésel”, afirmó.
En contrapartida, los vehículos eléctricos y algunos híbridos cuentan con un régimen impositivo más favorable. “Los eléctricos tienen IMESI cero, arancel cero. Los híbridos tienen impuestos entre 7% y 10%, que es muy por debajo del 30% que se aplica a los de combustión”, detalló.
Además, quienes adquieran un vehículo eléctrico pueden acceder a un subsidio a través del certificado de eficiencia energética otorgado por el Ministerio de Industria. “Pueden llegar a ser hasta 6.000 dólares que le retribuye el Estado”, comentó Paz. El beneficio se calcula en función del uso del vehículo: se presenta la factura y un comprobante del cuentakilómetros, y se realiza un cálculo de cuántos dólares corresponde devolver según los kilómetros recorridos.
ACAU también presentó recientemente una plataforma digital para el manejo estadístico de información del mercado automotor, desarrollada con apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) a través del programa de reconversión digital.
“Este sistema es mucho más moderno, más ágil, y lo que hace justamente es hacerlo más seguro, más transparente, más claro”, explicó Paz. La herramienta permite cruzar datos entre vehículos importados, homologados, facturados y empadronados, mejorando la trazabilidad de la información.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: