El rector interino de la Universidad de la República (UdelaR), Álvaro Mombrú, destacó la inauguración del Laboratorio Conjunto en Bio-Nano-Farma, una iniciativa científico-tecnológica entre Uruguay y China que apunta a desarrollar investigaciones en áreas de alta innovación como la nanovehiculización de fármacos, los biosensores nanotecnológicos y los biomateriales implantables.
Este proyecto binacional es fruto de un acuerdo entre los ministerios de Educación y Cultura de Uruguay y de Ciencia y Tecnología de China, y es ejecutado por la Universidad de la República y la Universidad de Qingdao. La iniciativa se originó en la tercera Comisión Mixta de Ciencia y Tecnología entre ambos países, celebrada en Beijing en 2019.
En diálogo con Informativo Carve del Mediodía, Mombrú explicó que la UdelaR propuso desarrollar un laboratorio conjunto enfocado en tecnologías emergentes aplicadas al área de la salud, una idea que fue bien recibida por las autoridades chinas y formalizada en 2021, durante la cuarta comisión mixta, realizada de forma virtual debido a la pandemia. La Universidad de Qingdao fue seleccionada como contraparte china del proyecto.
“En este momento ya se están llevando adelante trabajos de laboratorio conjuntos. Estamos muy contentos y optimistas. La delegación de Qingdao ya visitó Uruguay y se prevé que investigadores uruguayos viajen a China en los próximos meses”, aseguró el rector.
El laboratorio trabaja actualmente en líneas de investigación como el transporte selectivo de fármacos hacia zonas específicas del cuerpo, lo que podría mejorar notablemente los tratamientos oncológicos, especialmente en el caso del cáncer de páncreas. También se desarrollan tecnologías para tejidos híbridos, que combinan componentes biológicos y artificiales, y que podrían aplicarse a la regeneración de tejidos dañados.
En Uruguay, participan grupos de la Facultad de Química especializados en nanotecnología, así como el equipo liderado por Rafael Radi en la Facultad de Medicina. En China, la coordinación está a cargo del profesor Ren He, referente internacional en investigación oncológica, especialmente en cáncer de páncreas.
Actualmente, trabajan unas 10 personas en Uruguay y 50 en China, pero el número crecerá progresivamente. El gobierno chino construyó un laboratorio de 600 m² específico para este proyecto, como parte de una infraestructura científica de más de 3.000 m².
Mombrú subrayó que la Universidad de la República mantiene vínculos de cooperación científica con instituciones de todo el mundo, pero remarcó que este tipo de laboratorios conjuntos, como el de Bio-Nano-Farma o el previamente desarrollado por el INIA en el área agrícola, tienen una dimensión especial por ser proyectos país-país.
Además, destacó la creciente incorporación de inteligencia artificial en los procesos de investigación, especialmente en el análisis de grandes bases de datos para predecir propiedades de nuevos materiales. En este sentido, China —y particularmente la Universidad de Qingdao— ofrece una capacidad tecnológica clave.
Mombrú también abordó el presupuesto universitario, aprobado en diciembre por el Consejo Directivo Central y actualmente en estudio del Poder Ejecutivo. La propuesta, que implica un incremento del 52%, contempla 15 líneas de trabajo y 7 programas prioritarios, incluyendo mejoras edilicias, expansión territorial, becas, salarios y fortalecimiento del Hospital de Clínicas.
“El planteo no está fuera de lo que se ha solicitado en quinquenios anteriores. La Universidad necesita condiciones para sostener su calidad en enseñanza, investigación y extensión”, dijo. Mombrú también recordó el papel clave de la Udelar durante la pandemia y el crecimiento sostenido de su matrícula, que este año podría superar los 22.000 nuevos ingresos, alcanzando un total de más de 160.000 estudiantes activos.
Por último, subrayó el potencial de nuevos espacios de investigación en sistemas marinos, incluida la posible incorporación del buque oceanográfico ROU22 Oyarvide a las actividades científicas de la Universidad, y otras plataformas obtenidas mediante convocatorias internacionales.
“La investigación científica tiene una implicancia directa en la vida de las y los uruguayos. Lo vimos en la pandemia, pero también lo vemos en temas como salud, pesca, materiales y tantos otros. Estamos convencidos de que la ciencia es motor de desarrollo para el país”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: