Quienes están a cargo de empresas continuamente tienen que tomar decisiones, y, muchas veces, es complejo determinar cuáles son las mejores decisiones. Para ello, es fundamental contar con información de calidad.
El contador Federico Vuille Lafourcade, socio fundador del estudio Vuille Lafourcade, se refirió en Informativo Carve de Cierre a cómo tomar buenas decisiones contables y tributarias.
“Cuando analizamos qué decisiones en el día a día tienen que tomar los directores o dueños de empresas, tienen sus equipos de asesores que están detrás de estos temas, pero frecuentemente diríamos se enfrentan a toma de decisiones en materia contable y fiscal, y la toma de decisiones tiene consecuencias, es decir, genera un impacto”, resaltó.
Por este motivo, y para mitigar posibles consecuencias negativas, es necesario analizar cuáles son las decisiones frecuentes a las cuales se enfrenta el director o dueño de una empresa para que el asesor pueda darle herramientas para tomar mejor esas decisiones y, eventualmente, tener un respaldo.
A su vez, dijo que es fundamental, sobre todo en esta época del año en la que las empresas suelen realizar sus balances, qué tipo de informe profesional tienen que acompañar los estados financieros. En esto es importante que esté al tanto el dueño o director de la empresa, porque “cambia mucho el cierre y el funcionamiento de los próximos doce meses”, aseguró.
“Básicamente dependiendo del endeudamiento. Nuestro país tiene una normativa del Banco Central que establece que, en base al pico de endeudamiento que tenga la empresa a lo largo del año, es el tipo de informe profesional que acompaña los estados financieros, y, dependiendo del informe profesional, es el tipo de servicio que deberá contratar la empresa, cambian los costos, y el tipo de procedimientos que tiene que abordar para encarar determinado cierre de balance”, agregó.
En cuanto al tipo de informe, indicó que, cuando la empresa tiene un endeudamiento a lo largo del año menor a 900 mil dólares tiene que realizar lo que se conoce como “informe de compilación”. En cambio, cuando está entre 900 mil y 2 millones 700 mil dólares, debe ir como “informe de revisión limitada”, mientra que el último, que requiere mayor profundidad, es el que se debe hacer cuando desde el punto de vista del endeudamiento con el sistema financiero en algún mes del año la deuda superó los 2 millones 700 mil dólares.
Otros aspectos a tener en cuenta debe ser que al menos una vez al año el dueño de la empresa o director se siente con su asesor y le pida que le explique el balance para que “no haya una distorsión en la información que se presentan”.
También recomendó estar al tanto de la normativa fiscal ya que tendrá consecuencias en la rentabilidad, ya que va a permitir pagar menos impuestos y da una capacidad de distribuir más dividendos.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: