El sector comercio y servicios registró un nuevo crecimiento en el cuarto trimestre del año pasado, con un aumento interanual de 3,4% en las ventas reales. De esta manera, el sector mantuvo una trayectoria de crecimiento sostenido a lo largo del año, contrastando con los desempeños negativos observados durante 2023.
En su informe, correspondiente al cuarto trimestre, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios detectó un crecimiento que se explica principalmente por el incremento en las ventas de la mayoría de los rubros relevados.
El índice de difusión por rubros alcanzó su máximo nivel del año, situándose en 69%. Esto significa que, de los 13 rubros considerados 9 registraron un crecimiento interanual en su volumen de ventas en el cierre del año, destacándose especialmente los rubros de Informática (19,6%), Indumentaria (15,4%) y Hoteles (15,6%). Asimismo, en el promedio del año el índice de difusión por rubros se ubicó en 60%, duplicándose respecto al registro del año anterior (30%).
Por su parte, el índice de difusión por empresas se ubicó en 56%, manteniéndose relativamente estable con respecto al trimestre anterior y por encima de los registros de 2023. Esto implica que 6 de cada 10 empresas encuestadas reportaron un incremento en sus ventas, mientras que las 4 restantes experimentaron caída o estancamiento.
Al analizar las ventas en el sector Comercio únicamente, las ventas crecieron tanto en Montevideo como en el Interior, con variaciones de 3,0% y 5,2%, respectivamente. En cuanto al desempeño de los Servicios, mientras que en Montevideo permanecieron relativamente estancadas(0,9%), en el Interior crecieron 5,7%.
En el análisis por rubros, también se destaca el crecimiento, aunque en menores niveles, de rubros tales como Cuidado Personal (4,5%), Construcción, Ferreterías y Pinturerías (5,2%), Minimercados (3,4%), Vehículos, Repuestos y Combustible (7,5%), Muebles y Accesorios para el Hogar (9,2%). En contraste, los rubros de Restaurantes y confiterías (-4,5%), Ópticas (-2,2%) e Inmobiliarias (-1,0%) fueron los que registraron las mayores caídas.
En particular, el rubro Cuidado Personal, el cual venia atravesando dos años de contracción en sus niveles de venta, logra ingresar en fase de crecimiento durante este año que si bien presentó ciertos vaivenes alcanza una mejor performance respecto a los períodos previos. Asimismo, el rubro Minimercados también logra un año 2024 con mejores resultados en términos de ventas respecto a lo que fue un año 2023 en el cual atravesó sucesivos trimestres de contracción.
Por otra parte, rubros como Ópticas e Inmobiliarias mantiene, su tendencia de caída, aunque en niveles menores en comparación con el tercer trimestre de 2024. El rubro Restaurantes y Confiterías, si bien había atravesado trimestres de recuperación durante el 2024, cierra el año contrayendo sus volúmenes de venta, siendo esta caída muy generalizada con relación a las 15 empresas que componen la muestra.
En cuanto al desempeño por tamaño de empresa, se destaca que las micro lograron salir del terreno negativo en el que se encontraban desde hace varios períodos (concretamente desde el primer trimestre de 2022), alcanzando un aumento interanual de sus ventas de 1,6%. Por otra parte, las empresas medianas fueron las de mayor crecimiento en los últimos tres meses del año, con un incremento interanual de 8,0%, mientras que las pequeñas y grandes también registraron aumentos de 3,5% y 2,6%, respectivamente.
Por localización geográfica, la evolución de las ventas fue positiva en todas las regiones analizadas. Se destacó el desempeño del Litoral (Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano) con un crecimiento de 11,1%, acelerando su ritmo de expansión respecto a los períodos anteriores.
En contraposición, la zona noreste del país mostró un nuevo período de cuasi estancamiento, con una variación positiva muy moderada de 0,3%. Mientras que Montevideo registró un crecimiento de 3,0%, así como la región de la Costa y del Centro que también crecieron, con aumentos de 5,1% y 1,1%, respectivamente.
Bajo estos resultados para el cierre del año, las expectativas de los empresarios en términos agregados para el primer trimestre de 2025 se muestran más moderadas. En este sentido, el índice de difusión esperado por las empresas se ubicó en 37%, un registro por debajo del índice de difusión por empresas efectivo del cuarto trimestre del año 2024 (56%). Es decir, el 37% de los empresarios prevé para el comienzo del presente año un incremento en sus ventas, mientras que el 18% anticipa una caída y el 45% (es decir, casi la mitad) restante espera estabilidad en el nivel de ventas respecto al año anterior.
Adicionalmente, dado el cierre del año se consultó a los empresarios sobre el desempeño comercial de sus empresas en el agregado 2024 en comparación con 2023. El 44% lo calificó como «mejor» o «mucho mejor», el 42% consideró que no hubo grandes diferencias y el 15% lo evaluó como «peor» o «mucho peor».
Otro aspecto indagado fueron las expectativas sobre las posibles acciones concretas que puedan realizar las autoridades del nuevo gobierno con el fin de enfrentar los principales desafíos que tiene por delante la actividad comercial. El 41% de las empresas respondió que tiene “pocas expectativas” o “muy pocas expectativas”, el 40% no espera cambios relevantes en este sentido por parte del nuevo gobierno, mientras que el restante 19% de las empresas son optimistas y presentan “buenas expectativas” o “muy buenas expectativas” respecto a los cambios/ acciones que puedan llevar a cabo las nuevas autoridades.
Finalmente, teniendo en cuenta el fuerte aumento del valor del dólar en Brasil ocurrido en los últimos meses de 2024 y las consecuencias que ello puede suponer en la actividad comercial, se consultó a los empresarios sobre el impacto de esta realidad en la operativa de su negocio.
El 70% de las empresas consultadas establece que hasta el momento su actividad comercial no está siendo afectada por el abaratamiento de Brasil respecto a Uruguay. Por el contrario, el 26% de las empresas establece que efectivamente la situación de precios desfavorable con Brasil está afectando a su empresa “negativamente” o “muy negativamente”, mientras que sólo el 3% de las empresas manifiesta tener un impacto positivo en su empresa, como consecuencia de esta realidad de precios con el país vecino.
En conclusión, el sector Comercio y Servicios cerró el año 2024 con un desempeño favorable, consolidando su crecimiento a lo largo del año, en contraposición a lo que fueron las caídas registradas durante el año anterior. Sin embargo, las expectativas para el inicio de 2025 reflejan mayor cautela por parte de los empresarios, en un contexto de incertidumbre económica tanto a nivel de la región como fuera de ella y cambios en el escenario político.
Escuchá la entrevista completa con la economista y coordinadora del Departamento de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio y Servicios, Ana Laura Fernández.
En Soundcloud:
En Spotify: