Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Uruguay habilita exportación de carne aviar a Hong Kong lo que significa una gran oportunidad para el sector

Uruguay habilita exportación de carne aviar a Hong Kong lo que significa una gran oportunidad para el sector

Uruguay logró la habilitación oficial para exportar carne aviar al mercado de Hong Kong, un paso estratégico que abre nuevas posibilidades para el sector. El anuncio fue confirmado el pasado viernes por el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, quien se encuentra en China en una misión junto a una delegación nacional.

El primer establecimiento habilitado para realizar envíos es “Granja Tres Arroyos”, lo que marca un hito para la industria avícola uruguaya. La noticia fue destacada como una oportunidad “inédita” para un rubro que busca abrirse camino en mercados internacionales.

Daniel Pereyra, productor agrícola, asesor de la mesa avícola y expresidente de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos, valoró el avance en entrevista con Informativo Carve del Mediodía. Subrayó que esta apertura representa un logro en el que se viene trabajando desde 2016 y que podría significar la entrada a otros mercados asiáticos, con especial interés en China.

Es una medida muy importante porque se considera la puerta de entrada al mercado asiático, como un primer paso para el intento posterior a China, que paga precios muy superiores por esta proteína.

Uno de los aspectos destacados por Pereyra es la posibilidad de exportar subproductos avícolas que hoy no se consumen localmente, como las garras. “Eso es fundamental, porque ahí lo pagan a precio de pollo y acá lo están tirando”, sostuvo.

Actualmente, Uruguay exporta aproximadamente 1.200.000 dólares en carne de gallo y gallina a destinos como Congo, Angola, Benín, Cuba y ahora también Hong Kong. Buena parte de este volumen corresponde a producto de descarte que, según Pereyra, “prácticamente hoy sale de los predios porque no hay más remedio que deshacerse de ella, de la gallina”.

Además, explicó que la apertura de nuevos mercados puede ayudar a evitar prácticas como el congelamiento masivo de excedentes de pollo, que implica altos costos para las empresas. “Hoy hay una de las principales empresas que tiene 700.000 kilos de pollo congelado, porque justo había venido más importación y esa empresa no podía colocarlo. Tuvo que congelarlo con un costo notable de frío”, indicó.

La habilitación de Hong Kong permitiría, en esos casos, “tener un mercado que te pague ahí medio cerca de rentabilidad”, lo que sería una mejor alternativa frente a pérdidas mayores.

Consultado sobre la posibilidad de alcanzar otros mercados, Pereyra aseguró que China está en la mira. “Sí, es de los próximos que están en la lista. El ministerio viene trabajando muy bien, muy ordenado. Se priorizaron mercados como Oriente Medio, Hong Kong y China, que son los que el sector veía con más oportunidad de precio”, expresó.

Por último, recordó que si bien hubo antecedentes de exportaciones importantes, como el caso de Venezuela en 2014, esa experiencia no fue sostenible. “Nos pagaba un sobreprecio, pero al final terminamos no cobrando todo lo que se le vendió. Esas cosas no eran sostenibles”, advirtió.

Con la expectativa puesta en consolidar una corriente exportadora genuina y rentable, el sector avícola uruguayo ve en esta nueva habilitación una luz verde para crecer, diversificar destinos y mejorar su competitividad internacional.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: