Con motivo de la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, que se celebra hasta el 24 de noviembre, el Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina y el Ministerio de Salud Pública llevaron a cabo una jornada de actualización sobre esta creciente problemática.
El Profesor Rafael Vignoli, del Departamento de Bacteriología y Virología del Instituto de Higiene, explicó en diálogo con Informativo Carve Fin de Semana, que la resistencia a los antibióticos no solo afecta la salud humana, sino también la animal y el ambiente, lo que hace fundamental adoptar un enfoque integral. «El 75% de los antibióticos en el mundo se utilizan en la producción animal, lo que favorece la generación de bacterias resistentes que pueden llegar a los humanos a través de los alimentos y el ambiente», afirmó.
Vignoli subrayó la presencia creciente de bacterias «súper resistentes» en Uruguay, especialmente en infecciones hospitalarias, cuyos tratamientos pueden superar los 4.500 dólares. «Es crucial definir quién asumirá estos costos, ya que actualmente no están cubiertos por el formulario terapéutico del Ministerio de Salud Pública», puntualizó.
Recomendaciones clave para frenar la resistencia antimicrobiana:
- Evitar la automedicación: Tomar antibióticos solo bajo prescripción médica y seguir el tratamiento completo, incluso si los síntomas desaparecen antes de tiempo.
- Deshacerse correctamente de los medicamentos sobrantes: Llevar los antibióticos no utilizados a las farmacias habilitadas para su correcta disposición.
- Cuidar la higiene de los alimentos: Asegurarse de que los alimentos sean bien refrigerados, cocidos y almacenados.
- Lavado de manos adecuado: Practicar una correcta higiene de manos para prevenir la transmisión de bacterias resistentes.
Estas recomendaciones fueron proporcionadas por el Dr. Rafael Vignoli, quien destacó su importancia para frenar el avance de la resistencia antimicrobiana.