Culminó en Buenos Aires una nueva Cumbre de Presidentes del Mercosur, marcada por el traspaso de la presidencia pro tempore de Argentina a Brasil, y por un discurso del presidente Javier Milei centrado en la apertura comercial y el combate al crimen organizado.
El encuentro se realizó en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, y reunió a los mandatarios de los países miembros del bloque. A pesar del marco diplomático, el presidente Milei mantuvo un contacto distante con la mayoría de sus pares, con excepción del paraguayo Santiago Peña.
En su intervención de cierre, Milei defendió su gestión de los primeros seis meses, reiteró su visión de un Mercosur más abierto al mundo, pidió avanzar en acuerdos de libre comercio y llamó a transformar el bloque en una “lanza” para ingresar a nuevos mercados, en lugar de un escudo proteccionista.
También propuso la creación de una agencia del Mercosur contra el crimen organizado, planteo que fue retomado por el presidente brasileño Luiz Inácio “Lula” da Silva, quien inicia ahora su mandato al frente del bloque. Lula consideró que el combate al narcotráfico y el crimen requiere medidas concretas y no puede limitarse a declaraciones.
Uno de los temas que quedó fuera del documento final fue la intención de Milei de incluir una condena explícita al régimen de Nicolás Maduro, una postura que no fue acompañada por el resto de los mandatarios.
Se aprobó la ampliación temporal de la lista de excepciones al Arancel Externo Común, lo que permitirá a los países del bloque aplicar aranceles más bajos a hasta 50 productos. La implementación será gradual, hasta 2028 en Argentina y Brasil, hasta 2029 en Uruguay y hasta 2030 en Paraguay.
Se confirmó el acuerdo entre el Mercosur y la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), firmado en la jornada anterior.
Desde Buenos Aires, el periodista Claudio Cardoso reportó una percepción generalizada de escaso impacto de la cumbre. “Cada mandatario se va con las manos vacías”, resumió. El acuerdo con la Unión Europea continúa estancado, pese a declaraciones de optimismo, y no hubo avances concretos más allá de lo anunciado.
Fuera del marco regional, la jornada estuvo atravesada también por la atención sobre el mercado cambiario. El dólar oficial en Argentina subió otros 20 pesos, alcanzando un nuevo máximo histórico, mientras continúa la revisión del FMI sobre las cuentas públicas del gobierno de Milei. El ajuste prometido aún no convence al organismo, y la falta de liquidación de divisas por parte del agro suma tensión al panorama.
Escuchá el informe completo.
En Soundcloud:
En Spotify: